Publicado 2018-07-04 — Actualizado el 2023-05-30
Versiones
- 2023-05-30 (3)
- 2023-05-30 (2)
- 2018-07-04 (1)
Cómo citar
Derechos de autor 2023 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Se explica como el contacto con los europeos tuvo consecuencias funestas para las comunidades aborígenes asentadas en el ámbito de las Antillas, especialmente en Cuba. La cruel explotación a que fueron sometidos sus primitivos habitantes mediante la esclavitud, la institución de las encomiendas, las "experiencias indias" y sus secuelas: enfermedades epidémicas y desnutrición, que mermaron la población indígena en los primeros cincuenta años a partir de la conquista. Se referencia que, en la formación de la nacionalidad cubana, intervinieron fundamentalmente representantes de etnias de la Península Ibérica, del continente africano y de los aborígenes de las Antillas, en un complejo proceso de transformación que dio como resultado el surgimiento del etnos cubano, con las características de los elementos componentes, y a su vez con rasgos cualitativamente nuevos que niegan dialécticamente los anteriores. Los descendientes hispanos, africanos e indios forman parte del actual pueblo cubano como una unidad étnica, cultural mestiza totalmente nueva. En la actualidad no existen en Cuba minorías hispanas, africanas o indias. Se analizan los estudios de diferentes autores sobre la formación de la nacionalidad cubana; se destacan los realizados por Fernando Ortiz, se determina que en Cuba surge un etnos nuevo, a partir del contacto entre aborígenes y europeos en las primeras décadas de la conquista, apreciándose evidencias de transculturación indohispánica producto del contacto entre aborígenes y europeos ocurrido en las Antillas fundamentalmente en las primeras décadas del siglo XVI.
Descargas
Citas
- Aguirre, G. (1970). El proceso de aculturación en México. Editorial Comunidad: Instituto de Ciencias Sociales.
- Arrom, J. J. (1985). En el fiel de América. Editorial Letras Cubanas.
- Berry, J. Q. (1980). Acculturation as varieties of adaptation. En Padilla, A. Acculturation: Theory models and some new findings. Wets New Press.
- Bromley, Y. (1983). Los procesos étnicos. Investigaciones etnográficas soviéticas. Redac. Ciencias Sociales contemporáneas ACC, URSS, 171 pp.
- Domínguez, L. (1978). La transculturación en Cuba: Siglo XVI-XVII. En Cuba Arqueológica. (1). Editorial Oriente.
- Dooulin, J. (1973). Introducción. En Cultura, sociedad y desarrollo. Editorial Ciencias Sociales.
- García Castañeda, J. A. (1949). La transculturación indoespañola en Holguín. En Revista de Arqueología y Etnología, (4), 195-205.
- Guanche, J. (1983). Procesos etnoculturales de Cuba. Editorial Letras Cubanas.
- Herskovits, M. (1952). El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica.
- Ibarra, J. (1979): Las grandes sublevaciones indias desde 1520 hasta 1540 y la abolición de las encomiendas. En Aproximaciones a Clío, 3-38.
- Junta Nacional de Arqueología y Etnología. (1956). Mesa redonda de arqueólogos del Caribe. La Habana.
- Morales Patiño, O. y Pérez de Acevedo, R. (1945). El período de transculturación indohispánica. En Contribuciones del Grupo Guamá, (4,5 y 6), 5-36.
- Ortiz, F. (1965). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Consejo Nacional de Cultura.
- Payares, R. (1965). El período de transculturación indohispánica en la historia de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba: Departamento de Arqueología.
- Pedro Díaz, A. (1981). El concepto de transculturación y la teoría del reflejo. Evento sobre el Centenario de Fernando Ortiz. Academia de Ciencias de Cuba.
- Pichardo Moya, F. (1945). Los indios de Cuba en sus tiempos históricos. Academia de la Historia.
- Potrony, J. (1985). La familia humana. Editorial Ciencias Sociales.
- Redfield, R., Linton, R. y Herskovits, M. (1936). Memorandum on the study of acculturation. En American Anthropology, 38, 149-152.
- Rey, E. (1969). La transculturación indohispánica en Cuba. Serie Histórica No.4, Academia de Ciencias de Cuba.
- Rey, E. (1985). Génesis del colonialismo español y el exterminio de los aborígenes en Cuba. Obra Científica CIAAL. Academia de Ciencias de Cuba. (Inédito).
- Romero. L. (1981). Sobre las evidencias arqueológicas de contacto o transculturación en el ámbito cubano. Revista Santiago, 44 (2), 71-105.
- Rouse, l. (1942). Archaeology of the Maniabon Hill, Cuba. Yale University Publications in Anthropology, 26(2).
- Sanz, I. (1980). Características del proceso de transculturación en Jamaica. Revista Universidad de la Habana, 212 (2), 15-23.
- Valdés Paz. J. (1986). La integración de la comunidad cubana en los Estados Unidos: El proceso de aculturación. Seminario de migración latinoamericana hacia Estados Unidos. CEA. LASA.
- Websters (1935). Collegiate dictionary of the English Language. G. Merriam.