Artículos
Publicado 2018-07-04
Cómo citar
Domínguez, L. S., & Rives, A. (2018). Aproximación al estudio del contacto entre aborígenes y europeos en Cuba. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales. Recuperado a partir de https://revistas.unphu.edu.do/index.php/aula/article/view/58
Resumen
-Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
- AGUIRRE, G. (1970): El proceso de aculturación en México. Editorial Comunidad, Instituto de Ciencias Sociales. México D. F. 206 PP·
- ARROM, J. J. (1985): En el fiel de América. Ed. Letras Cubanas, LA Habana, 214 pp.
- BERRY, Jh Q. (1980): Acculturation as varieties of adaptation. En Padilla, A. Acculturation; theory models and some new findings. Wets New Press. USA; pp 5-17.
- BROMLEY, Yu (1983): Los procesos étnicos. Investigaciones etnográficas soviéticas. Redac. Ciencias Sociales contemporáneas ACC, URSS, 171 pp.
- DOMINGUEZ, L. (1978): La transculturación en Cuba (siglo XVIXVII) Cuba Arqueológica, Stgo. de Cuba, ed. Oriente pp. 33-56.
- DOOULIN, Jh (1973): Introducción. En Cultura, sociedad y desarrollo. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, p. 9-77.
- GARCIA CASTAÑEDA, J. A. (1949): La transculturación indoespañola en Holguín. En Revista de arqueología y etnología 2da. época, año IV, enero-die. La Habana pp. 195-205.
- GUANCHE, J. (1983) :Procesos etnoculturales de Cuba. Ed. Letras Cubanas, Habana, 510 pp.
- HERSKOVITS, M. (1952): El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica México, 782 pp.
- !BARRA, J. (1979): Las grandes sublevaciones indias desde 1520 hasta 1540 y la abolición de las encomiendas. En Aproximaciones a Clío. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, pp. 3-38.
- JUNTA DE ARQUEOLOGIA Y ETNOLOGIA ·(1956): Mesa redonda de arqueólogos del Caribe. La Habana.
- MORALES P A TIÑO, O. y R. PEREZ DE ACEVEDO (1945): El de transculturación indohispánica. Contribuciones del Grupo Guamá. no. 4,5 y 6 La Habana, pp. 5-36.
- ORTIZ, F. (1965): Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. Consejo Nacional de Cultura. La Habana, 540 pp.
- PA Y ARES, R. (1965): El período de transculturación indohispánica en la histo ria de Cuba. Opto. Arql. ICH, ACC. La Habana (Inédito).
- PEDRO DIAZ, A. (1981): El concepto de transculturación y la teoría del reflejo. (Inédito) Presentado como ponencia al Evento sobre el . Centenario de Fernando Ortiz, ACC.
- POTRONY, J. (1985): La familia humana. Ed. Ciencias Sociales, La Habana. 199 p. p.
- PICHARDO MOYA, F. (1945): Los indios de Cuba en sus tiempos históricos. Academia de la Historia. La Habana, 52 pp.
- REDFIELD, R.; R. LINTON y M. HERSKOVITS (1936): Memorandum on the study of acculturation. En American Anthropologist. Vol. XXXVIII pp. 149-152.
- REY, E. (1969): La transculturación indohispánica en Cuba. Serie Histórica N2 4, La Habana, ACC. 26 pp.
- REY, E. (1985): Génesis del colonialismo español y el exterminio de los aborígenes en Cuba. Obra Científica CIAAL, ACC. (Inédito).
- ROMERO. L. (1981): Sobre las evidencias arqueológicas de contacto o transculturación en el ámbito cubano. Revista Santiago. Satgo. de Cuba N2 44, dic. pp. 71-105.
- ROUSE, l. (1942): Archaeology of the Maniabon Hill, Cuba. Yate Uni versity Publications on Antropology. N2 26, Yale Uni. Press.
- SANZ, I. (1980): Características del proceso de transculturación en Jamaica. Rev. Univers idad de la Habana. N2 212, ene-die, pp. 15-23.
- VALDES PAZ. J. (1986): La integración de la comunidad cubana en los Estados Unidos: el proceso de aculturación. Seminario de migración latinoa 111 eri ca 11a hacia Estados Unidos. CEA. LASA, La Habana 73 pp. (Inédito).
- WEBSTERS (1935): Collegate dictionary of the english language. Publisehd by G. Merriam Co., Sprinfield, Mass. USA.