Vol. 60 Núm.5-6 Enero-Diciembre(1996)
Artículos

Propiedad y pastos comunes en la Española, 1541-1550

Publicado 2018-07-04 — Actualizado el 2023-05-30

Versiones

Cómo citar

Moscoso, F. (2023). Propiedad y pastos comunes en la Española, 1541-1550. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 60(5-6), 1–12. https://doi.org/10.33413/aulahcs.1996.60i5-6.66 (Original work published 4 de julio de 2018)

Resumen

Se investiga el conflicto agrario en La Española y se proporciona la causa principal del conflicto y los grupos sociales y sectores participantes. Se señala que se disponía un reparto desigual de la propiedad según los méritos, servicios y categoría social de los colonizadores, obligando a mantener una vecindad por cuatro años, dar uso a la tierra, y con derecho a realizar transacciones de sus propiedades. Se expone que era una forma de propiedad privada a título en uso, y no a título individual pleno ya que La Corona se reservaba la soberanía y la jurisdicción civil y criminal sobre las propiedades y en general. Por disposición de esta cédula, a su vez, el resto del territorio no repartido era "para pasto común y baldío a todos". Se establece la cantidad de tierra que se otorgaba según la categoría de hidalgos, escuderos, y peones. Se comenta que en La Española el estudio de las dimensiones de propiedades fue muy variado se empleó la medida de hato, caballería, leguas, kilómetros, fanegas, tareas y hectáreas. Se relacionan los nombres de las personas que fueron propietarios de hatos y ganado en La Española. Se referencia que los colonizadores poseían las mejores tierras mientras que los pobladores que extraían oro no tenían donde sembrar o criar animales teniendo que comprarlo a los ricos y llevarlo a cuentas comenzando así los pleitos para medir las leguas surgiendo el descontento del sector campesino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bosch, B. (1978). Composición social dominicana. Historia e interpretación 9a. ed. Alfa y Omega.
  2. Carta de Álvaro Caballero a Su Majestad, Santo Domingo, 20 de marzo de 1542. En Incháustegui, J.M., Compilador. (1958) Reales cédulas y correspondencia de gobernadores de Santo Domingo. V.2., pp. 328.
  3. Carta de Gaspar de Astudillo a Su Majestad, Santo Domingo, 11de marzo de 1542. En Incháustegui, J.M., Compilador. (1958) Reales cédulas y correspondencia de gobernadores de Santo Domingo. V.2., pp. 330-331.
  4. Cassá, R. (1983). Historia social y económica de la República Dominicana. Editora Punto y Aparte. V. 1.
  5. Colón, C. (1971). Diario del primer viaje a las Indias, 1492-1493. En Los cuatro viajes del Almirante y su testamento. Espasa-Calpe.
  6. Deive, C.E. (1989). Los guerrilleros negros: Esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana.
  7. Franco Pichardo, F.J. (1984). Los negros, los mulatos y la nación dominicana. 7a. ed. Editora Alfa y Omega.
  8. Godreau, M.J. y Giusti, J. A. (1993). Las concesiones de la Corona y propiedad de la tierra en Puerto Rico, siglos XVI-XX: un estudio jurídico. Revista Jurídica de la Universidad de Puerto Rico. 62 (3), pp. 351-579.
  9. Instrucción del Rey Católico a Pedrarias de Ávila y gobernador de Tierra Firme, 9 de agosto de 1513. En Diego de Encinas, Cedulario indiano (1596) Libro Primero. Reproducción facsímil (Madrid: Edición Cultural Hispánica, 1945), pp. 64-65.
  10. Moscoso, F. (1995). Lucha agraria en Puerto Rico: 1541-1545. Ediciones Puerto.
  11. Moya Pons, F. (1973). La Española en el siglo XVI: 1493-1520. Universidad Católica Madre y Maestra.
  12. Moya Pons, F. (1983). Manual de historia dominicana. 7a ed. Universidad Católica Madre y Maestra.
  13. Ots Capdequí, J.M. (1959). España en América: El régimen de tierras en la época colonial. Fondo de Cultura Económica.
  14. Relación del arcediano Alonso de Castro al Consejo de Indias, Santo Domingo, 26 de marzo de 1542. En Marte, R. (1981). Transcripción y Glosas, Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz. Fundación García Arévalo, pp. 397-398.
  15. Rodríguez Morel, G. (1992). Esclavitud y vida rural en las plantaciones azucareras de Santo Domingo, siglo XVI. Anuario de Estudios Americanos, 49, pp. 99-102.
  16. Real Cédula al Presidente y oidores de la Real Audiencia de La Española, Valladolid, 15 de octubre de 1558. En Incháustegui, J.M., Compilador. (1958) Reales cédulas y correspondencia de gobernadores de Santo Domingo. V.2. Gráficas Reunidas, pp. 406-407.