Artículos
Una Aproximación a la influencia del Folclore Canario en España y América. El Folclore de Venezuela.
Publicado 2018-07-04 — Actualizado el 2023-05-30
Versiones
- 2023-05-30 (2)
- 2018-07-04 (1)
Cómo citar
Rodríguez, M. del P. (2023). Una Aproximación a la influencia del Folclore Canario en España y América. El Folclore de Venezuela. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 60(5-6). https://doi.org/10.33413/aulahcs.1996.60i5-6.71 (Original work published 4 de julio de 2018)
Derechos de autor 2023 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El redescubrimiento de las Isla Canarias (1291), y su posterior conquista, trajeron como consecuencia el traslado de un importante contingente de aborígenes canarios (llamados guanches) a la Península Ibérica, donde en sus zonas de asentamiento generarán particulares formas de cultura. En este proceso inmigratorio estuvieron involucrados la Corona de Aragón y el Reino de Castilla, y se extendió por un lapso que se inicia hacia medi,ados del siglo XIII, y dura hasta más allá de 1570, fecha en que se produce la expulsión total de los moriscos granadinos. La zona de ia península ibérica donde la. presencia canaria es importante permite establecer la Banda Guanche, que abarca una ancha franja del sudeste desde Cataluña hasta la frontera con Portugal. Con el descubrimiento de América, Canarias se convierte en la plataforma desde dond~ salen los viajes ultramarinos. Los aborígenes canarios serán en parte desviados a los territorios americanos en proceso de conquista. Par~lelamente, finalizada la conquista de Canarias, entre finales del siglo XV y principios del XVI, cuando la introducción de canarios produce en la Baja Andalucía excedentes de población en el área de influencia sevillana, aquellos de comportamientos no convencionales, en general capturados como esclavos por su comportamiento belicoso, serán incorporados a la empresa americana. Así, la presencia canaria en América se produce por dos vías: una, directamente desde Canarias, y otra, a través el periplo Canarias-Andalucía-América. Los dos componentes fundamentales del elemento blanco en América fueron: espafioles y canarios. Los "españoles" (castellanos) tenían importancia en el gobierno, pero eran escasos. Los canarios, mayormente blancos pobres, eran relativamente abundantes y producirán la más importante influencia cultural. A partir de 1675 la presencia canaria se incrementa ampliamente en toda Hispanoamérica. En Venezuela el folclore presentará una marcada influencia canaria y estará ligada a la introducción de pobladores canarios o de origen canario. Agentes de esta política pobladora serán los misioneros: agustinos y capuchinos. Los misioneros capuchinos fueron andaluces y aragoneses y en su área de influencia se define el joropo, formado cante y baile que llegará a ser la más importante manifestación folclórica del país.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
- Abreu Galindo Fr. J de (1977). Historia de la conquista de las Islas de Canaria. Goya Ediciones.
- Alcobendas M. (1981). Guía de la provincia de Málaga. Ediciones La Farola.
- Alemán G. (1988) Danzas y bailes (Apéndice 4). Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
- Álvarez Nazario M. (1972). La herencia lingüística de Canarias en Puerto Rico. Estudio histórico-dialectal. Instituto de Cultura Puertorriqueña.
- Arias Marín de Cubas T. (1986). Historia de las siete islas de Canaria. Real Sociedad Económica de Amigos del País.
- Armellada C. de (1988). Capuchinos. Diccionario de historia de Venezuela. Fundación Polar.
- Artillero García A. (1963). Historia de Vélez-Málaga. Imprenta Anel.
- Báez, B.J. (1992). Historia popular de Venezuela. Período Independentista. Trabajo presentado ante la Academia Nacional de la Historia para optar al Premio Nacional de Historia Francisco González Guinán.
- Báez, B.J. (1993). Canarios en Venezuela. Castas coloniales. III Jornadas de Investigación Histórica. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. 26-29 de octubre.
- Báez, B.J. (1995). Algunas consideraciones sobre la diáspora canaria. Séptimo Congreso Dominicano de Historia. Santo Domingo 17-21 de octubre.
- Báez, B.J. y Rodríguez, M. del P. (1991). La cultura guanche en la España continental. [Ejemplar mecanuscrito]. Depositado en la Biblioteca Cánovas del Castillo, Sala Andalucía.
- Báez, B.J. (1994). La cultura canaria en España y América. Tierra Firme, 12(48), 515-534.
- Bejarano Robles F. y Vallve Bermejo J. (1974). Repartimiento de Comares (1487-1496). Publicaciones del Departamento de Árabe.
- Benítez, D. (1993). Tarmas. Historia y tradición. Universidad Central de Venezuela.
- Bertranpetit J., Cavelli-Sforza L.L. (1991). A genet in reconstruction of the history of the population of the Iberian Peninsula. Annals of Human Genetics, 55, 51-67.
- Borges, A. (1974). Notas para un estudio sobre la proyección de Canarias en la conquista de América. Anuario de Estudios Atlánticos, 20, 124-165.
- Brennet, M. (1981). Diccionario de la Música. Editorial Iberia. Barcelona.
- Carrocera, B. de (1968). Misión de los Capuchinos en Cumaná. Academia Nacional de la Historia. Caracas.
- Carrocera, B. de (1972). Misión de los Capuchinos en los llanos de Caracas. Academia Nacional de la Historia.
- Carrocera, B. de (1979). Misión de los Capuchinos en Guayana. Academia Nacional de la Historia.
- Casals, T., Nunes, V., Palacio, A., Giménez, J., Gaona, A., Ibañez, N, Morral, N., Estivill, X. (1993). Cystic fibrosis in Spain: High frecuency of of mutation G542X in the Mediterranean coastal area. Human Genetics, 91, 66-70.
- Castillo Lara, L.G. (1983). La aventura fundacional de los isleños. Panaquire y Juan Francisco de León. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela.
- Castillo Meléndez, F. (1983). La emigración de familias canarias a la isla de Cuba en el último cuarto del siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos XL, 411-467.
- Castro, A. (1961). De la edad conflictiva. Ediciones Taurus.
- Castro, A. (1965). Los españoles, como llegaron a serlo. Ediciones Taurus.
- Castro, A. (1980). La realidad histórica de España. Editorial Porrúa.
- Catalán, D. (1958). Génesis del Español Atlántico. Ondas varias a través del Océano. Revista de Historia Canaria, 24, 1-10.
- Caulin A. (1966). Historia de la Nueva Andalucía. Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
- Cedeño, A. (17 de febrero 1992). Mucutujote despidió a San Benito. Diario El Universal.
- Choissonet, T. (1992). Diccionario toponímico de Venezuela. Monte Ávila Editores.
- Criville I Bargallo, J. (1988). Historia de la música española. V. 7. En El Folklore Musical. Alianza Editorial.
- Cunill Grau, P., Arcaya, P.M., González Oropeza, H., Suarez, S.G., Vivas Ramírez, F., Fernández Heres, R. (1991). Los tres primeros siglos de Venezuela 1498-1810. Fundación Eugenio Mendoza.
- Domínguez, L.A. (1990). Fiestas tradicionales en el Estado Miranda. Biblioteca de Autores y Temas Mirandinos. Los Teques.
- Domínguez, L.A, Salazar Quijada, A. (1983) Andalucía ayer y hoy. Planeta. Colección Tablero.
- Domínguez, L.A, Salazar Quijada, A. (1992). Fiestas y danzas folklóricas de Venezuela. IV La Andalucía del Renacimiento. Editorial Planeta.
- Duarte C.F. (1977). Domingo Gutiérrez. El maestro del rococó en Venezuela. Ediciones Equinoccio. Universidad Simón Bolívar.
- Espinosa, Fr. A. de (1980). Historia de Nuestra Señora de Candelaria. Goya Ediciones.
- Fernández Borrego, R., García, J.J, Gómez Rodríguez, A.E. (1989). Axarquía: Luz del Mediterráneo. España Editores: Estudios Gráficos y de Imagen.
- Figueroa, J.A. (1990). La acción pobladora de la misión de los Capuchinos aragoneses en la región oriental (1657-1810). VIII Coloquio Nacional de Historia Regional y Local. Memoria. La Región Oriental, IV, 32-52.
- Fontanella de Weinberg, M.B. (1993). El español de América. Editorial Mapfre.
- Friede, J. (1952). Algunas observaciones sobre la realidad de la emigración española a América en la primera mitad del siglo XVI. Revista de Indias, 12 (49), 467-496.
- García, S. (1988). Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
- García Castro, A. (1992). La Zaragoza. Notas acerca del posible origen del nombre y de la fiesta. II Congreso de Historia Regional y local. 23-25 septiembre.
- García Chicón, A. (1988). Apuntes para una antropología andaluza. Gráficas JUMA.
- Garrido, P. (1951). Los extraños ritos de los mineros en el Norte de Chile. Mundo Hispánico, 39,39-42.
- González Jiménez, M. (1982). Orígenes de la Andalucía cristiana. En: López De Coca Castañer, J. E., González Jiménez, M. Historia de Andalucía. La Andalucía Dividida (1031-1350) v.2. Editorial Cupsa - Planeta.
- González Santoro, S. (1991). Crónica Oficial de la Villa de Orcera. Canciones de la Candelaria. Diputación Provincial de Jaén.
- Gran Enciclopedia de Andalucía (1979). Promociones Culturales Andaluzas.
- Guerra Valdenebro, P. (1986). Así canta y baila Andalucía: Raíces de su cultura folclórica. Confederación Española de Cajas de Ahorros.
- Guillén Robles, F. (1985). Historia de Málaga y su provincia. Editorial Arguval.
- Hernández, O, Fuentes, C. (1991). Fiestas tradicionales de Venezuela. Fundación Bigott.
- Hernández García, J. (1982). Los canarios en la gestación de la República de Venezuela (1831-1863). Centro de la Cultura Popular Canaria. Colección Temas Canarios, 4.
- Hernández González, M. (1993). Identidad y papel social de los canarios en la Venezuela del siglo XVIII. Anuario Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2da. Etapa, (5),27-46.
- Liscano. J. (1990). Fuegos sagrados. Monte Ávila Editores.
- López, J.E. (1988). Diccionario de Historia de Venezuela. Fundación Polar.
- Lynch, J. (1987). Inmigrantes canarios en Venezuela (1700-1800): entre la élite y las masas. Universidad Católica Andrés Bello.
- Maccurdy, R.R. (1975). Los "isleños" de la Luisiana. Supervivencia de la lengua y el folclore canarios. Anuario de Estudios Atlánticos. Madrid-Las Palmas, 21, 471-591.
- Márquez Triguero E. (1991). Estado y Señorío de las siete villas de los Padroches. Diputación Provincial de Córdoba.
- Martin Moreno, A. (1984). La música andaluza. En: Historia de Andalucía IX. Editorial Planeta.
- Martínez Suarez, J. de D. (1983). Antecedentes y orígenes de los Chimbángueles. Colección Afrovenezolana (1).
- Martínez Suarez, J. de D. (1991). El Gobierno del Chimbángueles. Colección Afrovenezolana (4).
- Mckinley, P.M. (1993). Caracas antes de la Independencia. Monte Ávila Editores.
- Medina San Román, M. del C. (1984). Indumentaria básica en algunas fiestas andaluzas. En: Antropología Cultural de Andalucía. Departamento de Antropología y Folclore. Instituto de Cultura Andaluza.
- Millares Torres, A. (1974). Historia General de las Islas Canarias. 6 v. Inventarios P. Editores.
- Molina, R. (1986). Cante Flamenco. Taurus.
- Morales Padrón, F. (1951). Colonos canarios en Indias. Anuario de Estudios Americanos, VIII, 399-441.
- Morillo Velardez, R. (1991). El andaluz y el español de América. 11 Congreso de Historia de Andalucía. 1-5 de abril. Córdoba.
- Navas Montes, A. (1989). Historia de Cómpeta. Imprenta Comercial Marval.
- Ortiz Nuevo, J.L. (1986). Noticia del Arte Flamenco. En: Andalucía. Editoriales Andaluzas Unidas.
- Otte, E. (1977). Las perlas del Caribe: Nueva Cádiz de Cubagua. Fundación John Boulton.
- Paz de M., Hernández, M. (1992). Tlacotalpan, la Virgen de La Candelaria y los sones. Fondo de Cultura Económica.
- Pollak-Eltz, A. (1991). La negritud en Venezuela. Cuadernos Lagovén. Editorial Arte.
- Ramón y Rivera, L.F. (1969). La música folclórica de Venezuela. Monte Ávila Editores.
- Roberts, D.F., Evans, M., Ikin, E.W., Mourant, A.E. (1966). Blood groups and the affinities of the canary islanders. Man, 1 (4), 512-525.
- Rodríguez, J.A. (1994). Entretenimientos dieciochescos (Ambigüedades y desasosiegos reales). Tierra Firme, 12(48), 405-431.
- Rodríguez, M. del P. (1993). Contingentes canarios en España entre los siglos XV y XVI. Influencia en América. III Jornadas de Investigación Histórica. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. 26- 29 octubre.
- Rodríguez Campos, M. (1989). La libranza del sudor. El drama de la inmigración canaria en Venezuela entre 1830 y 1859. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela.
- Sachs, C. (1947). Historia universal de la danza. Ediciones Centurión.
- Salazar, B. (1990). San Benito canta y baila con sus chimbangueleros. Fundación Bigott.
- Salazar, R. (1992). Del Joropo y sus andanzas. Disco Club Venezolano.
- Sánchez Drago, F. (1981). Gárgoris y Habidis: Una historia mágica de España. Ediciones Argos Vergara.
- Téllez Laguna, M. (1987). Comares. Un marquesado en la Axarquía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Diputación Provincial de Málaga.
- Torres Ramírez, B. (1984). Andaluces en América en el siglo XVI. En: Andalucía y América. Aspectos históricos y realidad económica presente. VI Jornadas de Estudios Andaluces. Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad de Sevilla.
- Troconis de Veracoechea, E. (1986). El proceso de la inmigración en Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela.
- Viera y Clavijo, J. de (1950). Noticias de la general de las Islas Canarias. Goya Ediciones.
- Vila, M.A. (1978). Antecedentes coloniales de centros poblados de Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
- Vila, P. (1980 y 1981). El Obispo Martí. Interpretación humana y geográfica de la larga marcha pastoral del obispo Mariano Martí en la Diócesis de Caracas. 2 V. Universidad Central de Venezuela.
- Wolfel D, J. (1930). Sind die Ureinwohner der Kanaren ausgestorben? Zeitschrift für Ethnologie, (62), 282-302 y 357-359