Vol. 63 Núm. 3 (2018): Julio - Diciembre | Estudios literarios sobre el Caribe hispanoparlante
Artículos

Extractos de documento: Notas de Cuba, gusto y movilidad

Jacqueline Loss
Universidad de Connecticut Estados Unidos de América
Biografía

Publicado 2019-01-17 — Actualizado el 2023-06-01

Versiones

Palabras clave

  • Comportamiento,
  • Cuba,
  • cubanos sovietizados,
  • división de clases,
  • estética,
  • fino
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Loss, J. (2023). Extractos de documento: Notas de Cuba, gusto y movilidad. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 63(3). https://doi.org/10.33413/aulahcs.2018.63i3.92 (Original work published 17 de enero de 2019)

Resumen

Este fragmento de la representación del desempeño de la rusa de Pedro Manuel González Reinoso, Roxy Roja, destaca lo que los cubanos regularmente me cuentan a través de los años, aunque en una forma más grandilocuente, excediendo el tipo de mimetismo que hemos llegado a esperar de los buenos asuntos postcoloniales. Se ha perdido algo de la marca soviética que fue exportada para los cubanos, algo que ellos han podido asociar con un "brillo", una ligereza o una gracia u otra calidad. 
Aunque los soviéticos eran generosos con los cubanos es menos debatible cuando se trata de las súper poderosas subvenciones económicas a la isla por más de tres décadas, los momentos de gratitud de ellos tienden a estar enlazados con el ridículo por la posición de los cubanos de cara a la "distorsionada modernidad" de los soviéticos. A pesar de ello -o tal vez a esa razón- se debe la narrativa exagerada del progreso y la modernidad soviética cultivada por ambos gobiernos: el soviético y el cubano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bain, M. J. (2006). Gorbachev's Legacy for Russian-Cuban Relations in the 1990s' 1990s' [El legado de Gorbachov para las relaciones ruso-cubanas en la década de 1990']. En Michael Erisman y John Kirk (Eds.), Redefining Cuban Foreign Policy: The Impact of the “Special Period” (pp. 212-232). University of Florida Press.
  2. Betancourt, J. C. (2012). The Rebel Children of the Cuban Revolution: Notes on the History of “Cuban Sots Art” [ Los hijos rebeldes de la Revolución Cubana: apuntes sobre la historia del “arte cubano”]. En: Jacqueline Loss y José Manuel Prieto (Eds) Caviar with Rum: Cuba-USSR and the Post-Soviet Experience. Palgrave Macmillan.
  3. Cabrera Arus, M. A. Cuba Material. https://cubamaterial.com/
  4. Cabrera Infante, G. (1967). Tres tristes tigres. Ayacucho.
  5. Castro, F. (1972). Discurso Pronunciado Por El Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario Del Comité Central Del Partido Comunista De Cuba Y primer Ministro Del Gobierno Revolucionario, A Los Estudiantes Cubanos Becarios En La Unión Soviética Y Al Personal De La Embajada De Cuba En La URSS, En La Propia Embajada. http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1972/esp/f020772e.html
  6. Colina, E. (2014, septiembre 30). Utopian Stubbornness Turns Dreams into Nightmare. OnCubaMagazine. https://oncubamagazine.com/culture/enrique-colina-utopian-stubbornness-turns-dreams-into-nightmare/
  7. Colina, E. (Director). (1984). Estética. ICAIC.
  8. Corrarello, A. M. (2016). Fundación de la memoria revolucionaria. Cuba 1959-1962. [Tesis de maestría, Universidad de Buenos Aires]. https://docplayer.es/64778097-Funda-cion-de-la-memoriarevolucionaria.html
  9. Dopico, A. M. (2015, marzo 2). Socialite Revolution: Dynasties, Aristocratic Touches, and Surrogate Royalty in Havana [Revolución socialita: dinastías, toques aristocráticos y realeza sustituta en La Habana]. Cuba Cargo Cult. https://cubacargocult.blog/2015/03/02/paris-in-havana-dynastic-fantasies-aristocratic-occupa-tions-and-surrogate-royalty/
  10. Elias, N. (2011). El proceso de civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de cultura económica.
  11. Fernández Robaina, T. (1994). El Negro en Cuba (1902-1958). Ciencias Sociales.
  12. Fischer, S. (2004). Modernity Disavowed: Haiti and the Cultures of Slavery in the Age of Revolution. Duke University Press.
  13. Fraunhar, A. (2018). Mulata Nation: Visualizing Race and Gender in Cuba [ Nación Mulata: Visualizando raza y género en Cuba]. University of Mississippi Press.
  14. Goldgel, V. (2011). Cuando lo nuevo conquistó América: prensa, moda y literatura en el siglo xix. Siglo Veintiuno.
  15. González Reinoso, P. M. (2010). Vidas de Roxy o el aplatanamiento de una rusa en Cuba. San Librario Books.
  16. Grant, R. (2011). But who will do the dishes? Negotiating socialism with femininity in Mujeres Magazine Cuba, 1961-1965 [Pero, ¿quién lavará los platos? Negociando socialismo con feminidad en Revista Mujeres Cuba, 1961-1965]. [Unpublished Honor’s Thesis]. University of Notre Dame. https://genderstudies.nd.edu/assets/40164/but_who_will_do_the_dishes_1_.pdf
  17. Guerra, L. (2014). Visions of Power in Cuba: Revolution, Redemption, and Resistance, 1959-1971 [Visiones de poder en Cuba: revolución, redención y resistencia, 1959-1971]. University of North Carolina Press.
  18. Guevara, E. (1965). El hombre nuevo. Marxists Internet Archive. https://www.ensayistas.org/anto-logia/XXA/Che/
  19. Gutiérrez Alea, T. (Director). (1968). Memorias del subdesarrollo [Película]. ICAIC.
  20. Infante, A. (Director). (2004). Utopía [Película]. Guagua & Co.
  21. Levine, S.J. (1975). La escritura como traducción: Tres tristes tigres y una cobra. Revista iberoamericana, 4(92), 557-567.
  22. Loss, J. (2013). Dreaming in Russian: The Cuban Soviet Imaginary [Soñando en ruso: el imaginario soviético cubano]. University of Texas Press.
  23. Ngai, S. (2012). Our Aesthetic Categories: Zany, Cute, Interesting [Nuestras categorías estéticas: Zany, Linda, Interesante]. Harvard University Press.
  24. Padrón, L.L. (2015, junio 10). ¿Con qué juegan los niños en Cuba?. Diario de Cuba. https://diariodecuba.com/cuba/1433890213_15063.html
  25. Pappademos, M. (2011). Black Political Activism and the Cuban Republic [Activismo político negro y la República de Cuba]. University of North Carolina Press.
  26. Pérez, L.A. (1999). On Becoming Cuban: Identity, Nationality & Culture [Sobre ser cubano: identidad, nacionalidad y cultura]. Harper Collins.
  27. Power, K. (2004). Gertrudis Rivalta: Imágenes de un mundo imaginado. En Gertrudis Rivalta: Fnimanief (pp.3-29). Galería Aural, 2004.
  28. Prieto, J. M. (1996). Nunca antes habías visto el rojo. Pinos Nuevos.
  29. Prieto, J. M. (1998). Enciclopedia de una vida en Rusia. El Guardagujas.
  30. Prieto, J. M. (2001). Nunca antes habías visto el rojo. En Iván de la Nuez (Ed.). Cuba y el día después: doce ensayistas nacidos con la revolución imaginan el futuro (pp. 73-83). Mondadori.
  31. Rivalta, G. (2011). Mujeres o la telaraña de Carlota (¿en qué parte de mi estoy yo?): Artist’s Statement for Mujeres.
  32. Rivalta, G. (2014, December 13). Email message to Jacqueline Loss [Mensaje de correo electrónico a Jacqueline Loss].
  33. Rivalta, G. (2015, December 24). Personal Interview [Entrevista personal].
  34. Rivero, Y. (2015). Broadcasting Modernity [Difusión de la modernidad]. Duke University Press.
  35. Robles, F. (2015, 13 December). In Talks Over Seized U.S. Property, Havana Counters with Own Claim [En conversaciones sobre propiedad estadounidense incautada, La Habana responde con reclamo propio]. New York Times. https://nyti.ms/1Y8rfJg
  36. Salgado, C. A. (1997). Finezas de Sor Juana y Lezama Lima. Actual: Revista de la Universidad de los Andes, 37, 75-102.
  37. Smith, V. (1995). What Are Little Girls Made of Under Socialism?: Cuba’s Mujeres [Women] and Muchacha [Girl] in the Period 1980-1991 [¿De qué están hechas las niñas bajo el socialismo ?: Las mujeres cubanas y la Muchacha en el período 1980-1991]. Studies in Latin American Popular Culture, 14, 1-15.
  38. Stock, A. M. (2009). On Location in Cuba: Street Filmmaking During Times of Transition [Sobre el lugar en Cuba: cine callejero en tiempos de transición]. University of North Carolina Press.
  39. Torrents, N. (1990). Cuba’s Mujeres [Women] Magazine: The First Twenty-Five Years [Revista Mujeres [Women] de Cuba: Los primeros veinticinco años]. Studies in Latin American Popular Culture, 9, 223-236.
  40. Viscaíno Serrat, M. (2015, septiembre 30). Desaparece Alegrías de sobremesa. ¡Qué gente, caballero...!. Cuba news. https://oncubanews.com/cultura/humor/desaparece-alegrias-de-sobremesa-que-gente-caballero/