
- Realidad Aumentada,
- recursos didácticos,
- objetos de aprendizaje,
- tecnologías emergentes,
- comunidad virtual
- formación del profesorado ...Más
Descargas
Derechos de autor 2020 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Resumen
La adopción de tecnologías emergentes y la creación de modelos físicos mediante las tecnologías de realidad aumentada, constituyen en la actualidad una alternativa para los procesos de enseñanza aprendizaje. En este trabajo se presentan las características distintivas de la Realidad Aumentada (RA), su percepción de uso, así como los diferentes escenarios y niveles educativos en los cuales su uso nos brinda experiencias interesantes. Se expone el Proyecto RAFODIUN, proyecto de investigación de I+D+I financiada en el marco del Plan Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia 2013-2016, con referencia EDU2014-57446-P de la Universidad de Sevilla, donde se brindan las diferentes fases y resultados del estudio, así como las posibilidades que, desde el punto de vista de la investigación, se abren con su uso.
Referencias
- Barba, R., Yasaca, S. y Manosalvas, C. (2015). Impacto de la realidad aumentada móvil en el proceso enseñanza-aprendizaje de estudiantes universitarios del área de medicina. Investigar con y para la Sociedad. 3., Cádiz: Bubok Publishing. pp.1421-1429.
- Barroso, J. y Cabero, J. (2016). El diseño de una investigación: el proyecto RAFODIUN. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 1, pp.12-25.
- Barroso, J. y Cabero, J. (2016). Evaluación de objetos de aprendizaje en realidad aumentada: Estudio piloto en el grado de medicina. Enseñanza y Teaching, 34(2), pp.149-167. https://doi.org/10.14201/et2016342149167
- Barroso, J. y Gallego, O. (2017). La realidad aumentada y su aplicación en la educación superior. Revista del Salomé. 1(29), pp.111-124.
- Barroso, J. y Gallego, O. (2017). Producción de recursos de aprendizaje apoyados en realidad aumentada por parte de los estudiantes de magisterio. Edmetic. Revista de Educación Mediática y TIC. 6(1), pp.23-38.
- Barroso, J., Cabero, J. y Moreno, A.M. (2016). La utilización de objetos de aprendizaje en realidad aumentada en la enseñanza de la medicina. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation. 2(2), pp.77-83.
- Barroso, J., Cabero, J., García, F., Calle, F., Gallego, O., Casado, I. (2017). Diseño, producción, evaluación y utilización educativa de la Realidad Aumentada. Sevilla; Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Universidad de Sevilla.
- Barroso, J., Gutiérrez, J.J., Llorente, M. d. C. y Valencia, R. (2019). Difficulties in the Incorporation of Augmented Reality in University Education: Visions from the Experts. Journal of New Approaches in Educational Research. 8(2), pp.126-141. https://doi. org/10.7821/naer.2019.7.409
- Bongiovani, P. (2013). Realidad aumentada en la escuela: Tecnología, experiencias e ideas. Educ@conTIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/realidad
- Bower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A., & Grover, D. (2014). Augmented Reality in education-cases, places and potentials. Educational Media International. 51(1), pp.1-15.
- Bressler, D.M. y Bodzin, A.M. (2013). A mixed methods assessment of students' flow experiences during a mobile augmented reality science game. Journal of Computer Assisted Learning, 29(6), pp.505-517.
- Cabero, J. (2016). La gestión del conocimiento en las organizaciones corporativas. En Gairín, J. (ed). Aprendizaje situado y aprendizaje conectado: implicaciones para el trabajo. Madrid: Wolters Klumer, pp. 61-75.
- Cabero, J. y Barroso, J. (2016). The educational possibilities of augmented reality. NAER. New Approaches in Educational Research. 5(1), pp.44-50.
- Cabero, J. y Barroso, J. (2016). ICT teacher training: A view of the TPACK model / Formación del profesorado en TIC: Una visión del modelo TPACK. Cultura y Educación. 28(3), pp. 633-663.
- Cabero, J. y García, F. (2016). Realidad Aumentada. Tecnología para la formación. Madrid: Síntesis.
- Cabero, J. y Marín-Díaz, V. (2018). Blended Learning y Realidad Aumentada: Experiencias de diseño docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21(1), pp. 54-74.
- Cabero, J., Vásquez-Cano, E., López, E., Jaén, A. (2020). Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un estudio diacrónico en escenarios universitarios. Revista Complutense de Educación. 31(2), pp. 143-154.
- Cabero, J. y Roig, R. (2019). The motivation of technological scenarios in augmented reality (AR): Results of different experiments. Applied Sciences. 9. https://doi.org/10.3390/app9142907.
- Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2016). Technology acceptance model y realidad aumentada: Estudio en desarrollo. Revista Lasallista de Investigación. 13(2), pp. 18-26.
- Cabero, J., Barroso, J. y Llorente, M.C. (2019). La realidad aumentada en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de docencia universitaria. 17(1), pp. 105-118
- Cabero, J., Batanero, J.M. y Barroso, J. (2019). Adoption of augmented reality technology by university students. Heliyon. 5. e01597. Recuperado de https://grupotecnologiaeducativa.es/images/bibliovir/RA.pdf
- Cabero, J., Fernández, B. y Marín, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 20(2), Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/17245/15664
- Cabero, J., Llorente Cejudo, M.C., y Gutiérrez-Castillo, J.J. (2017). Los alumnos como evaluadores de objetos de aprendizaje en Realidad Aumentada. RED. Revista de Educación a Distancia. 53, artículo 4.
- Cabero, J., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E. (2018). Uso de la Realidad Aumentada como recurso didáctico en la Enseñanza Universitaria. Formación Universitaria. 11(1), pp. 25-34.
- Carbonell, C. y Bermejo, L. (2017). Landscape interpretation with augmented reality and maps to improve spatial orientation skill. Journal of Geography in Higher Education. 41(1), pp. 119-133.
- Carozza, L., Tingdahi, D., Bosché, F., y Gool, L. (2014). Markerless vision-based augmented reality for urban planning. Computer-Aided Civil and Infrastructure Engineering. 29(1), pp. 2-17.