Publicado 2020-01-07 — Actualizado el 2023-01-13
Versiones
- 2023-01-13 (2)
- 2020-01-07 (1)
Palabras clave
- América Latina,
- Caribe,
- complementariedad,
- epistemología,
- transcomplejidad
Cómo citar
Derechos de autor 2023 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El propósito del artículo es reflexionar acerca de una epistemología latinoamericana y caribeña, considerando que casi todo el pensamiento a lo largo de la historia se ha caracterizado por la hegemonía euronorteamericana. En tal sentido, se hizo una hermeneúsis documental de algunas de las principales producciones que se han hecho desde y para la región. En primer lugar, para demostrar que a pesar de esta primacía se han realizado valiosos planteamientos, que tienen elementos comunes entre sí y con la postura de la autora, quien forma parte de una red de investigadores desde la cual se viene planteando una epistemología transcompleja, cuya característica fundamental es la complementariedad de ideas, autores, paradigmas, teorías y enfoques. Estos y otros elementos permiten comprender, explicar y transformar esta realidad compleja y diversa.
Descargas
Citas
- Adriaensen, B. (1999). Poscolonialismo Postmoderno en América Latina: la posibilidad de una crítica radicalmente heterogénea. Disponible en www.academia.edu
- Bohr, N. (1958). Física atómica y conocimiento humano. Argentina: Aguilar.
- Beverley, J. (1994). Writting in Reverse: On the Project of the Latin American Subaltern Studies group. Disposition 46.
- Catelli, L. (2012). Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente. V Congreso Internacional de Letras.
- Diéguez, A. (2003). ¿Qué es la Epistemología Evolucionista? Ciencia en Prospectiva. Telescope 1 (3).
- Diccionario de Filosofía Latinoamericana. (2000). Disponible: http://www.cialc.unam.mx/
- Dussel, E. (2009). Política de la liberación arquitectónica. Vol III. Madrid: Trotta.
- Fernández, C. (2012). Pensar lo nuestro: Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial. Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Rosario, Argentina: UNR Editora.
- Fraca, L. (2006). La Ciberlingua: Una variedad compleja de Lengua en Internet. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC-IVILLAB.
- Fornel-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la Filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Descleé de Brouwer.
- García, M. (2006). Un nuevo desafío en la investigación: Enfoque transdisciplinario en comunicación y desarrollo. Razón y palabra 49. Disponible: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mgarcia.html
- Gómez, M; Saldarriaga, D; López, M & Zapata, L (2017). Estudios coloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris 12 (24), 27-60.Unaula.
- Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa 4,17-48. Bogotá, Colombia.
- Hall, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? VV.AA. Estudios poscoloniales. Ensayo fundamental. Madrid: trafi-cantes de sueños.
- Héller, A. (1996). Una revisión de la Teoria de las Necesida-des. Barcelona: Paidós.
- Hulme, P. (1996). La teoría poscolonial y representación de la cultura en las Américas. Casa de las América, 202.
- Hurni, H & Niesmann, Y. (2003). Investigación transdisciplinar en el contexto del desarrollo: ¿formula vacía o necesidad? Suiza CDMS-IGUB.
- Kusch, E. (2000). Geocultura del hombre americano. Tomo III. Rosario, Argentina: Fundación Roos.
- Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Venezuela: ULA
- León, R y Garcia, C. (2016). Epistemología de la Complejidad. Disponible: http://riuda.jimdo.com
- Liévano, M; Ballesteros, B &Velásquez, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 47, 15-25. Arica, Chile: Universidad de Tarapacá. Disponible: http://www.redalyc.org/
- Lima, B. (2009). América Latina. Afirmando la necesidad de una base teóricoepistemológica autóctona. Disponi-ble: www.alterinfos.org
- Martínez, M. (2005). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
- Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista Utopía y Praxis Latinoa-mericana 14 (46). Disponible en: http://produccióncientificaluz.org/index.php/utopia
- Martinez, F; Ortiz, E & González, A. (2007). Hacia una epistemología de la transdisciplinariedad. II Taller Transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad. Camagüey, Cuba: ISCMCFCJF.
- Merejo, A. (2010). Filosofía Compleja y Ciberespacial. Filosofía Dominicana: pasado y presente. Tomo III. Re-pública Dominicana: Archivo General de la Nación Vol XCV.
- Merejo, A. (2015). El Cibermundo Global en la Republica Dominicana. Eikasia. Revista de Filosofía, 421-445.
- Mignolo, W. (1995). Occidentalización, Imperialismo, Globalización: Herencias coloniales y teorías poscoloniales. Revista iberoamericana 170-171.
- Mignolo, W. (2000).Historia locales/Diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos. Madrid: Akal.
- Mignolo, W. (2007). La Idea de América Latina. La Herida Decolonial y la Opción Decolonial. Barcelona: Gedisa
- Monterroza Ríos, A. (2011). Relativismo Evolutivo, Una Alternativa Epistemológica. Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Trilogía 7. Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.
- Munevar, G. (1981). Naturalismo Prescriptivo: Epistemología. Revista de Filosofía Universidad Complutense. 31-42.
- Munevar, G. (2008). Enfoque biológico de la ciencia. Eidos. Revista de Filosofía 7, 110-127. Barranquilla, Colombia: Universidad del Valle.
- Najmanovich, D. (2005). El Juego de los Vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en mutación. Colección Sin Fronteras. Argentina: Bibles
- Palma, H. (2005). El desarrollo de la ciencia a través de las metáforas: Un Programa de Investigación en Estudio sobre la Ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Versión on-line 2 (6). Buenos Aires.
- Rodríguez, M. (2008). Dimensiones Cognitivas de las Competencias Investigativas. Maracay (material mimeogra-fiado).
- Said, E. (1978, 2013). Orientalismo. España: Penguin Random House.
- Soto, V. (2017). El concepto de matriz de pensamiento. Una propuesta epistemológica decolonial para el escenario actual latinoamericano. Iconos Revista de Ciencias Sociales 57. Disponible: http://www.redalyc.org
- Strobol, N. (2007). El Principio de la Complementariedad y su significación cientifica-filosófica. España: Universidad de Navarra.
- Villegas, C. (2009).Una aproximación a la concepción de la investigación transcompleja. Disponible: http://crisalidavillegasblogspot.com
- Villegas, C. (2011). Epistemología Latinoamericana. Barinas: UPEL-RIEAC.
- Villegas, C & Schavino, N. (2018). Teorìas epistemológicas y educativas latinoamericanas revisitadas desde la transcomplejidad. Alemania: EAE.
- Zemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (o del presente potencial). Mexico: IPECAL