Vol. 65 Núm. 2 (2019): Julio - Diciembre | La Psicología y los desafíos del mundo actual
Artículos

Avances tecnológicos modernos y sus implicaciones en el pensamiento social

Dulvis Dariel Mejía García
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Biografía
Balduino Rainiero Acosta Pérez
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Biografía

Publicado 2019-12-10

Versiones

Palabras clave

  • avances tecnológicos,
  • era de la información,
  • Generación Z,
  • Millennials,
  • pensamiento social

Cómo citar

Mejía García, D. D., & Acosta Pérez, B. R. (2019). Avances tecnológicos modernos y sus implicaciones en el pensamiento social. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 65(2), 29–37. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2019.65i2.118

Resumen

Los avances tecnológicos modernos son una necesidad inherente al funcionamiento óptimo de la sociedad del siglo XXI, obligando a las personas a constantes cambios, acorde con las nuevas herramientas de trabajo y socialización. El presente estudio tiene como objetivo describir las implicaciones de la tecnología moderna en el pensamiento social. Este estudio, sustentado en la observación natural, documentado partiendo de la experiencia y fundamentado en investigaciones anteriores, intenta explicar cómo evoluciona la forma de pensar conforme avanza la tecnología, aumentando la productividad, flexibilizando la socialización y desencadenando temas de estudio constantes por las diferentes disciplinas científicas modernas. Se concluye sobre los efectos nocivos del avance acelerado de la tecnología sobre la salud física y mental, resaltando las consecuencias e impacto negativo en el desarrollo psicosocial y llamando la atención de las ciencias sociales, a fin de resaltar la importancia de desarrollar técnicas y procedimientos de abordaje que permitan responder de manera óptima y acorde a la nueva era de la información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrab, E. & Díaz, A. (2014). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Publicado en 2015 en https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864015000048?token=B-74534727DB70C7C8B52788C86E470DD6C3BF8A-110FD858E2B1C74EC11FA39994B0C43E2BE715B-548C42BBBF0D60754A.

Bernal, C. (2007). Uso Problemático de Internet e Impacto Negativo de WhatsApp en Población Universitaria. España: Universidad de Murcia.

Brennan James, F. (1999). Historia y sistemas de la Psicología. México: Editorial Pearson.

Lipton, B. H. (2007). La biología de la creencia: la liberación del poder de la conciencia, la materia y los milagros. España: La Esfera de los Libros.

Cortez, D., Orozco, G., & Castro, S. (2004, 09 de enero). Pensamiento social latinoamericano y caribeño Presentación del dossier. Iconos, Revista de Ciencias Sociales. (57), 11-20.

Del Brutto López, B. (2000). Relaciones virtuales o reales. Publicado en Analítica.com Flores, D. (2017). La búsqueda del cambio social en la era digital: activismo y expresión pública en Internet. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social «Disertaciones», (1),125-138. Doi:dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4533.

Gaito, H., García, J., & García, M. (2004). Herramientas Informáticas para Psicólogos con Microsoft Excel y Microsoft Word. Buenos Aires: Editorial Omicrom.

García, R., Valencia, A., & Hernández, A. (2017). Pensamiento Rumiativo y Depresión Entre Estudiantes Universitarios: Repensando El Impacto Del Género, Revista Interamericana de Psicología (IJP) (51), 406-416.

Hardy, T. (2007). Historia de la Psicología, Madrid: Editorial Pearson.

Iacovoni, M. (2009). Las neuronas espejo, empatia, neuropolítica, autismo, imitación o de como entendemos a los otros. Argentina: Katz Editores.

Kimble, C., Hirt, E., & Diaz, R. (2002). Psicología Social de las Américas. México: Editorial Pearson.

Macionis, J., Plummer, K., & García, M. (2011). Sociología, Madrid. Editorial Pearson.

Manuel, M., & Martínez, R. (2012). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Editorial Pirámide.

Miranda, L., García, J., & García, M. (2016). La Generación y (millennials) principales características y estrategias para su mejor inserción laboral. Chile: FLASCO.

Moya, L. (2018). La empatía. Plataforma Editorial, Barcelona. Disponible en el Link https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=c4xeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=NEURONA+ESPEJO+2018&ots=D9PYeq4lGd&sig=ymWAshQisanKZGGZ2ZiJABGt-
I8#v=onepage&q=NEURONA%20ESPEJO%202018&f=false

Páez, D., Fernández, I., & Ubillos, S. (2004). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Editorial Pearson.

Pérez, A., Paredes, E. & León, A. (2017). Impacto de la innovación tecnológica en el desarrollo de la salud cubana. INFODIR. 2017; 24 (enero – Junio):41-53.

Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas mediaciones. RIED. Universidad de Sevilla, España. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (2018), 21(2), pp.83-95.

Saiz, M. (2011). Historia Básica de la Psicología. Madrid: Editorial Síntesis

Seidmann, M., Susana, J., Azzollini,D., & Jorgelina, O. (2013). Construcción del pensamiento social: representaciones sociales sobre la no inserción formal en jóvenes. Anuario de Investigaciones (20), 233-239.

United Nations Official Document. (2019). La justicia social es más importante para la salud mental que la terapia y la medicación, declaró el vocero de la ONU. Recuperado el 30 de agosto de 2019, en https://www.psyciencia.com/la-justicia-social-es-mas-importantepara-la-salud-mental-que-la-terapia-y-la-medicaciondeclaro-el-vocero-de-la-onu/

Villa, M. (2014). Teoría de Las Neuronas Espejo. Zaragoza: E-portafolio.