Publicado 2022-01-01
Palabras clave
- Atributos geomorfológicos, pasto marino, capacidad de carga
Cómo citar
Derechos de autor 2022 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Uno de los propósitos de la investigación geomorfológica es reconocer e interpretar los mecanismos que controlan la evolución de las distintas formas de relieve y sus procesos conexos, siendo suficientemente estudiado el rol geomorfológico en la formación de suelos, equiparable a la conformación de sustratos adecuados para la colonización de pasto marino, el cual modifica el sistema morfodinámico al incorporar un efecto estabilizador que coadyuva a la diversificación tanto de las formas arrecifales circunvecinas como de las cubiertas vegetales. Por tal razón la importancia de reconocer los atributos geomorfológicos que sirven para identificar la estabilidad de los ecosistemas bajo uso intensivo para así generar herramientas de planificación en áreas marinas protegidas. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar la importancia de los atributos geomorfológicos como factor de reconocimiento y predicción de las alteraciones ambientales en el ambiente arrecifal, así como su utilidad en el cálculo de la capacidad de carga turística en áreas sometidas a presión antrópica. El desarrollo del objetivo principal amerito del empleo de técnicas de reconocimiento detallado en campo en combinación con las herramientas de teledetección y sistemas de información geográfica para la generación de indicadores para el cálculo de la capacidad de carga física para el uso turístico, los factores limitantes y finalmente la capacidad de carga real que resulto ser de 320 personas por día, en función tanto de la fragilidad de los bancos y fondos arenosos como también de la normativa venezolana de protección del manglar, lo que significaría una reducción en las afluencia actual del 88,7% que impactaría parte de la economía local con los consecuentes conflictos sociales.
Descargas
Citas
Arrivillaga, A (2007). Características ambientales del Gran Caribe. Taller de capacitación de capacitadores en el manejo de AMP. The Natural Conservancy (TNC). México.
Bengoa, C. (2001). Biología plantas que regresaron al mar. Artículo en línea. Buceo XXI. Disponible: www.buceo21.com/REPORTAJES/Biologia/118plantas.html. [Consulta: 2021, Febrero 20].
Björk, M., Short, F., Mcleod, E., & Beer, S. (2008). Managing Seagrasses for Resilience to Climate Change. IUCN. Gland, Suiza. 56 p
Cervantes, M. A., & Quintero, E. (2016). La importancia de conservar las praderas de pastos marinos. CONABIO. Biodiversitas, 128, 12-16.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas (No. 194). Bib. Orton IICA/CATIE.
Millán, S., Bolaños, J., García-Valencia, C. y Gómez-López, D. (2016). Teledetección aplicada al reconocimiento de praderas de pastos marinos en ambientes de baja visibilidad: La Guajira, Colombia. Bol. investig. mar. Costeras 45 (2). ISSN 0122-9761. Santa Marta, Colombia, 2016.
Organización Mundial del Turismo OMT (2005). Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica. Editorial OMT. Madrid, España.
Pérez, Mónica (2004). Manual del Turismo Sostenible. Como conseguir un turismo social, económico y ambientalmente responsable Editorial Mundi-Prensa Libros. Madrid, España.
Primack, R. y Ros J. (2002). Introducción a la biología de la conservación. Editorial Ariel S.A., Barcelona, España. 375 p.
República de Venezuela (1991). Decreto Nº 1.843, de fecha 19 de septiembre de 1991, en el cual se dictan las Normas para la Protección de los Manglares y sus Espacios Vitales Asociados. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 34.819 del 1 de octubre de 1991. Caracas Venezuela
República de Venezuela (1995). Decreto N° 675, de fecha 10 de mayo de 1995, en el cual se decreta el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional “Morrocoy”. Publicado en la Gaceta Oficial N° 4911 (Extraordinaria) de 26 de mayo de 1995. Caracas. Venezuela.
Segrado, R., & Arroyo, L. (2009). El método de la capacidad de carga turística aplicado a la medición de la sustentabilidad de Cozumel, México. Revista TURyDES, Vol. 2, N° 5.
Valdemoro, H., (2005). La influencia de la morfodinámica en los usos y recursos costeros. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. 164 P.