
- arquitectura,
- objetual,
- proceso,
- tangible,
- unívoco
Descargas
Resumen
En tiempos de virtualidad desenfrenada que amenazan con debilitar la realidad táctil de la Arquitectura es importante establecer lo que es unívoco en ella: su capacidad de definir lugares usando elementos tangibles. Arquitectura es un hecho objetual, y aunque responde a un proceso intelectual, el producto es un objeto modelado o construido que históricamente ha tenido la capacidad de sobrepasar
teorías establecidas. La profesión necesita continuar aumentando el valor de la obra exponencialmente debido a su potencial tangible. El objetivo del presente artículo es establecer lo unívoco en Arquitectura como visión significativa para su conceptualización y práctica. La metodología de análisis está basada en cómo los nuevos conceptos ideospacio, objetospacio, dataspacio y luminospacio
convergen en el campo de lo tangible. Como resultado, se encontró lo unívoco como la línea fundamental para fomentar corrientes de pensamiento arquitectónico para el siglo XXI.
Referencias
- «About Octane Render». (2019). Recuperado en (12 septiembre 2019) en URL: https://home.otoy.com/render/octane-render/
- Anderson, R. (2013). Ludwig Hilberseimer: Metrópolis Architecture. Nueva York: GSAPP BOOKS.
- Asimov, I. (1959). How Do People Get New Ideas. Recuperado el (12 septiembre 2019) en URL: https://www.technologyreview.com/s/531911/isaac-asimov-asks-how-do-people-get-new-ideas/
- Bryant, R. (2013). People Will Start Becoming Technology. Recuperado el (14 de septiembre 2019) en URL: https://www.dezeen.com/2013/11/20/interview-with-hu-man-cyborg-neil-harbisson/
- Carpo, M. (2017). The Second Digital Turn: Design Beyond Intelligence. Boston: MIT Press.
- Castillo Molina, JR. (2019). Innovación y transferencia: la implementación del hallazgo. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. Vol. 64. Número 4. Páginas 46-56. enero-junio 2019. Santo Domingo: Amigo del Hogar.
- Cole, E. (2006). La gramática de la Arquitectura. Madrid: Lisma Ediciones, S.L.
- Kurzweil, R. (2005). The Singularity is Near: When Humans Trascend Biology. Nueva York: Penguin Books.
- Lambert, P.(2001). Mies in America. Montréal: Canadian Centre for Architecture.
- Magomedov, S. (2011). Heroes of the Avant-Garde. Ivan Leonidov. Moscow: M., Sergey Gordeev.
- Neumeyer, F. (1991). The Artless word: Mies van der Rohe on the Building Art. Cambridge: The MIT Press.
- Railing, P.(1990). Suprematism: 34 drawings. London: Artists Bookworks.
- Rams, D. (2014). Less But Better. Hamburg: Jo Klatt Design+Design Verlag.
- Reas, C. & McWilliams, C. (2010). Form and Code in Design, Art, and Architecture. New York: Princeton Architectural Press.
- Rial Ungaro, S. (2003). Paul Virilio y los límites de la velocidad. Madrid: Campo de Ideas SL.
- Schumacher, P.(2008). Parametricism as Style Parametricist Manifesto. Recuperado el (21 de agosto 2019) en URL: https://www.patrikschumacher.com/Texts/Para-metricism%20as%20Style.htm
- Tedeschi, E. (1969). Teoría de la Arquitectura. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
- Truffaut, F. (1974). El cine según Hitchcok. Madrid: Alianza Editorial