
Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- Singularidad,
- audiencias educativas,
- educación virtual,
- formación docente
Cómo citar
Resumen
La profesión docente se encuentra ante el reto de formar individuos que están permanentemente impactados por los contenidos audiovisuales a través de la red de internet y por avances tecnológicos permanentes; todo en un entorno donde el cambio es una constante. La comprensión de las características conductuales de esta población es fundamental para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje.
La singularidad es reconocida como un proceso que apunta al desarrollo exponencial de la tecnología, e impulsa nuevos modelos sociales y culturales. En consecuencia, el salto del quehacer educativo desde la tiza y el pizarrón hasta el mismo oficio en la robótica, rebasa la capacidad de adaptación de los docentes para acometer con éxito la transmisión de competencias y conocimientos a comunidades que, culturalmente, piensan y se comportan de manera distinta. Este trabajo propone abordar la concepción de los estudiantes con visión de audiencias educativas, con características distintas en cuanto a su poder atencional, consumo de medios de formación y plataformas que le son propias. Igualmente analiza el rol del docente para la formación de nuevos individuos en la singularidad desde el punto de vista tecnológico y desde su práctica pedagógica. Concluye con el análisis del reto para lograr la transformación de los objetivos pedagógicos en las naciones con economías menos sustentables.
Descargas
Referencias
- Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. Argentina.
- Bunce DM, Flens EA, Neiles KY. (2010). How long can students pay attention in class? A study of student attention decline using clickers. J Chem Educ 87: 1438-1443.
- Cabero Almenara, J. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En Sociedad de la información y educación. Florentino Blázquez Entonado (Coordinador). Conserjería de educación, ciencia y tecnología. Junta de Extremadura. España.
- Caravaca, L. (2016). La Singularidad: hacia el futuro de la humanidad. Eduskopia. Recuperado de https://eduskopia.com/la-singularidad-hacia-el-futuro-de-la-humanidad/
- Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista de Educación a Distancia, ISSN 1578-7680, No. 3
- Fernández Cruz, F. y Fernández Díaz, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Comunicar. No. 46. v. XXIV. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com
- Fuguett, A. (1999-2000). El perfil del docente. La vuela a la inspiración. Revista Educación. Revista para el Magisterio. Nro. 184.
- Fuguett Smith, A., Vivas, D. y Sosa, P. (2005). La visión de la universidad en tiempos de cambios. Discusión pedagógica. SAPIENS vol. 6 no. 2 Caracas dic. 2005.
- Jaurata, B., Imbernón, F., Álvarez, J.M et al. (2012). Pensando en el futuro de la educación. Colección críticas y fundamentos. Editorial Grao. España.
- Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Lola Book. Berlin.
- Mejía García, D. y Acosta Pérez, B. (2019). Avances tecnológicos modernos y sus implicaciones en el pensamiento social. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 65 (5), 29-37. https://doi.org/2636.2236/AULA.2019.012
- Mora, F. (2013). Neuroeducación. Lo que nos enseña en cerebro. Alianza Editorial. España.
- Moreno, A. (2020). Así será la escuela en 2030. Edición digital del periódico El Mundo. España. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b-9f22601d22738b458e.html
- National Science Foundation (2020). Publications Output: U.S. Trends and International Comparisons https://ncses.nsf.gov/pubs/nsb20206/publication-output-by-region-country-or-economy
- Posner, M.I. (1980). Quarterly Orienting of Attention Journal of Experimental Psychology. Experimental Psychology Society. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/00335558008248231
- Serra, M.A. (2016). Singularidad tecnológica. Recuperado de http://www3.uah.es/proyectogse/glosario/frontend/web/index.php?r=termino%2Fview&id=121
- Schubert, W. (2000). Educator-philosopher-leader: conceptual framework. University of Illinois at Chicago & Council of Teachers Education. Chicago Ill. afs/2002.
- Stuart, J. & Rutherford, R.J. (1978). Medical student concentration during lectures. Lancet
- Tedesco, J.C. (2012). Escuela y sociedad en el siglo XXII. Pensando en el futuro de la educación. Colección críticas y fundamentos. Editorial Grao. España.
- Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, agosto, 2016. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
- Witt, F. (2008). Singularidad tecnológica y transhumanismo: cuando la ciencia se encuentre con la ficción. Cordoba, España. Recuperado de https://www.academia.edu/5264382/SINGULARIDAD_TECNOLÓGICA_Y_TRANSHUMANISMO_CUANDO_LA_CIENCIA_SE_ENCUENTRE_CON_LA_FICCIÓN