Vol. 66 Núm. 2 (2020): Julio - Diciembre | Innovación + Investigación Educativa
Artículos

El rol del docente en la singularidad educativa

Eduardo Caballero Ardila
Universidad Monteávila
Biografía
tearcher role

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Singularidad,
  • audiencias educativas,
  • educación virtual,
  • formación docente

Cómo citar

Caballero Ardila, E. (2020). El rol del docente en la singularidad educativa. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 66(2), 27–34. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.134

Resumen

La profesión docente se encuentra ante el reto de formar individuos que están permanentemente impactados por los contenidos audiovisuales a través de la red de internet y por avances tecnológicos permanentes; todo en un entorno donde el cambio es una constante. La comprensión de las características conductuales de esta población es fundamental para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje.
La singularidad es reconocida como un proceso que apunta al desarrollo exponencial de la tecnología, e impulsa nuevos modelos sociales y culturales. En consecuencia, el salto del quehacer educativo desde la tiza y el pizarrón hasta el mismo oficio en la robótica, rebasa la capacidad de adaptación de los docentes para acometer con éxito la transmisión de competencias y conocimientos a comunidades que, culturalmente, piensan y se comportan de manera distinta. Este trabajo propone abordar la concepción de los estudiantes con visión de audiencias educativas, con características distintas en cuanto a su poder atencional, consumo de medios de formación y plataformas que le son propias. Igualmente analiza el rol del docente para la formación de nuevos individuos en la singularidad desde el punto de vista tecnológico y desde su práctica pedagógica. Concluye con el análisis del reto para lograr la transformación de los objetivos pedagógicos en las naciones con economías menos sustentables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. Argentina.
  2. Bunce DM, Flens EA, Neiles KY. (2010). How long can students pay attention in class? A study of student attention decline using clickers. J Chem Educ 87: 1438-1443.
  3. Cabero Almenara, J. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. En Sociedad de la información y educación. Florentino Blázquez Entonado (Coordinador). Conserjería de educación, ciencia y tecnología. Junta de Extremadura. España.
  4. Caravaca, L. (2016). La Singularidad: hacia el futuro de la humanidad. Eduskopia. Recuperado de https://eduskopia.com/la-singularidad-hacia-el-futuro-de-la-humanidad/
  5. Cooperberg, A. (2002). Las herramientas que facilitan la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista de Educación a Distancia, ISSN 1578-7680, No. 3
  6. Fernández Cruz, F. y Fernández Díaz, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Revista Comunicar. No. 46. v. XXIV. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com
  7. Fuguett, A. (1999-2000). El perfil del docente. La vuela a la inspiración. Revista Educación. Revista para el Magisterio. Nro. 184.
  8. Fuguett Smith, A., Vivas, D. y Sosa, P. (2005). La visión de la universidad en tiempos de cambios. Discusión pedagógica. SAPIENS vol. 6 no. 2 Caracas dic. 2005.
  9. Jaurata, B., Imbernón, F., Álvarez, J.M et al. (2012). Pensando en el futuro de la educación. Colección críticas y fundamentos. Editorial Grao. España.
  10. Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Lola Book. Berlin.
  11. Mejía García, D. y Acosta Pérez, B. (2019). Avances tecnológicos modernos y sus implicaciones en el pensamiento social. AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales. 65 (5), 29-37. https://doi.org/2636.2236/AULA.2019.012
  12. Mora, F. (2013). Neuroeducación. Lo que nos enseña en cerebro. Alianza Editorial. España.
  13. Moreno, A. (2020). Así será la escuela en 2030. Edición digital del periódico El Mundo. España. Recuperado de https://www.elmundo.es/espana/2014/10/21/54455b-9f22601d22738b458e.html
  14. National Science Foundation (2020). Publications Output: U.S. Trends and International Comparisons https://ncses.nsf.gov/pubs/nsb20206/publication-output-by-region-country-or-economy
  15. Posner, M.I. (1980). Quarterly Orienting of Attention Journal of Experimental Psychology. Experimental Psychology Society. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1080/00335558008248231
  16. Serra, M.A. (2016). Singularidad tecnológica. Recuperado de http://www3.uah.es/proyectogse/glosario/frontend/web/index.php?r=termino%2Fview&id=121
  17. Schubert, W. (2000). Educator-philosopher-leader: conceptual framework. University of Illinois at Chicago & Council of Teachers Education. Chicago Ill. afs/2002.
  18. Stuart, J. & Rutherford, R.J. (1978). Medical student concentration during lectures. Lancet
  19. Tedesco, J.C. (2012). Escuela y sociedad en el siglo XXII. Pensando en el futuro de la educación. Colección críticas y fundamentos. Editorial Grao. España.
  20. Viñals, A. y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 30, núm. 2, agosto, 2016. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado. Zaragoza, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
  21. Witt, F. (2008). Singularidad tecnológica y transhumanismo: cuando la ciencia se encuentre con la ficción. Cordoba, España. Recuperado de https://www.academia.edu/5264382/SINGULARIDAD_TECNOLÓGICA_Y_TRANSHUMANISMO_CUANDO_LA_CIENCIA_SE_ENCUENTRE_CON_LA_FICCIÓN