Audiencias educativas: Impacto del entorno mediático en la realidad virtual
Publicado 2022-07-02 — Actualizado el 2023-06-01
Versiones
- 2023-06-01 (3)
- 2023-06-01 (2)
- 2022-07-02 (1)
Palabras clave
- Educomunicación, alfabetización mediática, formación docente, medios de comunicación, hábitos de estudio, audiencias.
Cómo citar
Derechos de autor 2022 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este trabajo examina el impacto directo en los hábitos de estudio y consecuentemente en los resultados académicos de alumnos que han mutado forzosamente a la educación virtual debido a la pandemia del COVID-19. Cambios que han sido incentivados por el consumo creciente de contenido audiovisual producto del desarrollo permanente y exponencial de los medios de comunicación y de las redes sociales.
Analiza desde la educomunicación seis cambios conductuales de los alumnos que guardan relación directa con el consumo mediatizado por la interacción digital.
Es un trabajo interdisciplinario, entre las ciencias de la educación y de la comunicación, que se realiza desde el enfoque cualitativo de revisión documental de los conceptos de audiencia, inicialmente desarrollados para la gestión de los medios de comunicación y de las redes sociales.
El trabajo plantea el desarrollo de un nuevo término que se define como audiencia educativa, el cual permite entender las características del alumnado en la educación virtual y en consecuencia desarrollar el enfoque pedagógico en este entorno .
Propone desarrollar competencias de afabetización mediática en los docentes como una manera para conectar efectivamente con las audiencias educativas, y destaca la relevancia de la formación de alumnos y docentes en competencias para su interacción con los medios, y para los medios.
Descargas
Citas
Area, M. (2018). Las aulas de la escuela digital. Revista Aula de Innovación Educativa, 269, 12-16Universidad de la Laguna.
Barlovento (2020). Análisis audiencias TV. Diciembre 2020. Barlovento Comunicación. https://www.barloventocomunicacion.es/audiencias-mensuales/analisis-audiencias-tv-diciembre-2020/
Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
Bourdieu, G. (1991). Social Theory for a changing society. Rusell Sage.
Caballero-Ardila, E. (2019a). El discurso audiovisual. Análisis sobre la pertinencia del término y propuesta para un modelo de evaluación de discursos. Revista Comunicación. 3r y 4to trimestre 2019. Nro 187 y 188, Centro Gumilla.
http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/02/COM_2019_187-188.pdf
Caballero-Ardila, E. (2019b). Dirección y gestión de empresas audiovisuales. Editorial Universo de Letras. Planeta.
Caballero-Ardila, E. (2020). El rol del docente en la singularidad educativa. AULA Revista De Humanidades y Ciencias Sociales, 66 (2), 27-34. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.134
Carricajo, X. (2015). Marketing de influencers: una nueva estrategia publicitaria. Universidad de Valladolid.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/13095/TFG-N.241.pdf;jsessionid=115F19877EE7520CFE549DFF1D297E24?sequence=1
Ciaramella, D., y Biscuiti, M. (2014). Can’t stop, won’t stop: binge-viewing is our new favorite addiction. Miner y Co. Studio.
Comisión Europea. (2008). Selection and use of indicators for monitoring y evaluation. Evaluating socio–economic programmes, (2). Publications of the European Comm
Dasso, A. y Chiyong, I (2020). Análisis de resultados del aprendizaje presencial y aprendizaje semipresencial en dos cursos universitarios. Educación XXIX, 57, 27-42
Demirdjian, L.A. (2011). Una mirada a los clásicos. La Escuela de Columbia, los efectos de los medios y su impacto en los actuales estudios de opinión. Comun. soc no.16 jul./dic. 2011
Real Academia Española. ( 2022). Diccionario de la lengua española (DRAE). https://dle.rae.es/
Durán-Rodríguez, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Catalunya.
Fandos-Garrido, M. (2003). Formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje. Tesis doctoral. Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8909/Etesis_1.pdf
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.
Flores, J., Velásquez, B., y Gaona, F. (2016). Redes sociales virtuales y multitarea en estudiantes de bachillerato. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa. Nro. 56. https://www.researchgate.net/publication/314717527_Redes_sociales_virtuales_y_multitarea_en_estudiantes_de_nivel_medio_superior
Flores Romero, R. et al. (2017). Ambiente de aprendizaje y sus mediaciones en el contexto educativo de Bogotá. Serie Investigación IDEP. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Colombia
Funes, M.J., y Lupíañes, J. (2003). La teoría atencional de Posner: una tarea para medir las funciones atencionales de Orientación, Alerta y Control Cognitivo y la interacción entre ellas. Psicothema, 15(2), 260-266.
Gerbner, G., y Gross, L. (1998). Cultivation Analysis: An overview. Mass Communication y Society
Glass, A., y Kang, A. (2018). Dividing attention in the classroom reduces exam performance. Educational Psychology 39(3),1-14. https://www.researchgate.net/publication/326653294_Dividing_attention_in_the_classroom_reduces_exam_performance
Hernández Pérez, J. F., y Martínez Díaz, M. Á. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13.
Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. Gedisa.
Idoneos.com. (s/f). Teoría de los efectos en las audiencias. https://comunicacion.idoneos.com/337570/
Jensen, K. B., y Rosengren, K. E. (1990). Five traditions in search of the audience. European Journal of Communication, 5 (2-3), 207-238
Kurzweil, R. (2012). La singularidad está cerca. Cuando los humanos transcendamos la biología. Lola Book.
Luque, L.E et al. (2019). Uso problemático de redes sociales virtuales y miedo a quedar afuera (FoMO). III Congreso internacional y VI congreso nacional de psicología. Anuario de investigaciones de la facultad de psicología, 4 (4), 64-80
Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
Martín-Barbero, J. (1979). Comunicación educativa y didáctica audiovisual. Elementos teóricos-metodológicos para la producción de ayudas audiovisuales didácticas. Sena. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4621/Comunicación_educativa_didactica_audiovisual.PDF?sequence=1yisAllowed=y
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G. Gili.
Martínez-Herrera, G. (2018). Análisis de los Hábitos de Estudio y su Impacto en el Rendimiento Escolar. Daena: International Journal of Good Conscience, 13(2),440-466. http://www.spentamexico.org/v13-n2/A26.13(2)440-466.pdf
McQuail, D. (1983) Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Editorial Paidós. Najmanovich, D. (2007). El desafío de la Complejidad: Redes, cartografías dinámicas y mundos implicados. Revista electrónica Utopìa y Praxis Latinoamericana,12 (38). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1315-52162007000300006
McAfee, A., y Brynjolfsson, E. (2017). Machine, platform, crowd harnessing the digital future. W.W. Norton y Company Ltd.
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y otras prácticas culturales de los jóvenes. Editorial Paidós.
Morin, E. (1981). El Método: La naturaleza de la naturaleza. Vol I. Ediciones Cátedra.
Noguez, O. (2020). Nuevo dilema educativo: ¿estudiar 4 años o una certificación de Google. Revista electrónica Merca2.0. https://www.merca20.com/nuevo-dilema-educativo-estudiar-4-anos-o-una-certificacion-de-google/
Nightingale, V. (1999). El estudio de las audiencias. Paidós
Percebal, J.M., y Tejedor, S. (2007). El cine y la televisión como nuevos paradigmas de la Educación "Los cinco retos del siglo XXI para la TV y el Cine educativos: la TV a la carta, el espectador responsable, la interactividad, la formación continua, y la TV a través de Internet". Gabinete de Comunicación y Educación. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.researchgate.net/publication/293606221_El_cine_y_la_television_como_nuevos_paradigmas_de_la_Educacion_Los_cinco_retos_del_siglo_XXI_para_la_TV_y_el_Cine_educativos_la_TV_a_la_carta_el_espectador_responsable_la_interactividad_la_formacion_c
Posner, M.I., y Petersen, S.E. (1990). The attention system of the human brain. Anual Review of neurosciencie, 13, 24 – 42.
Rascón Palacio, E. (2010). La comunicación mediática: una forma de poder. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Marzo 2010. www.eumed.net/rev/cccss/07/erp3.htm
Rondón, C. (1991). Internalidad y hábitos de estudio. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Venezuela.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. Caja negra editora.
Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e instrumental. https://www.researchgate.net/publication/39188342_Aproximacion_al_concepto_de_multimedia_desde_los_planos_comunicativo_e_instrumental
Schwab, K. (2016). The fourth industrial revolution. World Economic Forum.
Scolari, C. (2012). La segunda pantalla. Hipermediaciones. Blog personal. https://hipermediaciones.com/2012/07/05/la-segunda-pantalla/ sc
Serrano, M., y Ojeda, G. (2007) Televisión educativa y audiencias. y audiencias: una aproximación conceptual. https://biblat.unam.mx/hevila/Tecnologiaycomunicacioneducativas/2007/vol21/no44/1.pdf
Silver, A. (2009). Aproximación europea a la educación en medios: avanzando hacia una sociedad del conocimiento inclusiva. Comunicar, Revista Científica beroamericana de Comunicación y Educación, 32.
Suárez, J.M., y Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: Diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Universidad Nacional de Educación a Distancia.https://www.researchgate.net/publication/28220809_Educacion_a_distancia_y_presencial_diferencias_en_los_componentes_cognitivo_y_motivacional_de_estudiantes_universitarios/fulltext/0e6061cff0c46d4f0ab93193/Educacion-a-distancia-y-presencial-diferencias-en-los-componentes-cognitivo-y-motivacional-de-estudiantes-universitarios.pdf
UNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Packs/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf
-----------. (2020). La educación en un mundo tras la COVID: Nueve ideas para la acción pública. Comisión Internacional sobre los futuros de la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373717_spa?fbclid=IwAR2OM0T-lVg93f95C_lyk1VkSFNV6bB5pnEnboRB3VJGJ5AwFSLtQh2G16w
Viñals, A., y Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30 (2). Asociación Universitaria de Formación del Profesorado.