Publicado 2020-01-07
Palabras clave
- Calidad educativa,
- Educación Tecnocientífica,
- desigualdad social
Cómo citar
Derechos de autor 2020 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En América Latina y el Caribe el siglo XXI se configura como la era donde las innovaciones tecnológicas arropan todos los ámbitos en los que se desarrolla la sociedad, tales como la filosofía, política, ciencias sociales, ciencias básicas entre otros. Al respecto, la educación tecnocientífica (ETCS), es conocida como el conjunto de disciplinas que interactúan para estudiar los aspectos sociales de la ciencia y la tecnología con relación al ámbito educativo en pro de la sociedad. En este sentido, existen organizaciones que promueven una educación para todos como un derecho, tal como lo establece la UNESCO, sin embargo, la educación tecnocientífica ha abierto el debate pedagógico al inferir que la desigualdad de las clases sociales se corresponde a una precondición para su accesibilidad. Esto significa
que, las clases sociales pudieran determinar el éxito de que una sociedad aplique o no una cultura tecnológica. No obstante, es asunto de los entes gubernamentales que dirigen un país hacer cumplir políticas que puedan garantizar a sus ciudadanos una educación con calidad, equidad social y el respeto a los derechos humanos haciendo uso de perspectivas, modelos y teorías educativas que propongan
a la educación tecnocientífica como una adquisición de saberes interdisciplinares y de fácil acceso.
Descargas
Citas
- Aguado, M. (2013). Diversidad e igualdad en educación. Madrid: UNED.
- Blanco, R. (2008). Haciendo efectivo el derecho a una educación de calidad sin exclusiones. Revista Colombiana de Educación, 54, 15-35.
- Blanco, R. & Cusato, S, (S/F). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Santiago de Chile: UNESCO.
- Casaban, E. (2004). El impacto social de la cultura científica y técnica. España: Ministerio de Educación.
- Cepal. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
- Cortés, F. (2011). Desigualdad económica y poder en México. México: Cepal. Recuperado de: http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/42089/P42089.xml&xsl=/mexico/tpl/p9f.xsl&-base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl
- De la Cruz, F. (2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Perú: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S1019-94032017000200008
- González, M.; López, J. & Luján, J. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad; una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid, España: Tecnos.
- Nussbaum, M. (2011). Creación de capacidades: El enfoque del desarrollo humano. Cambridge, MA: La prensa Belknap de Harvard University Press. Recuperado de: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674061200
- Pérez, J. (2000). Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.
- UNESCO (1997). Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE). Santiago de Chile: UNESCO.