Vol. 66 No. 1 (2020): January - June Philosophy
Articles

Towards a Latin American and Caribbean Epistemology

Crisálida Villegas G.
Universidad Bicentenaria Aragua
Bio

Published 2020-01-07

Versions

Keywords

  • Latin America,
  • Caribbean,
  • complementarity,
  • epistemology,
  • transcomplexity

How to Cite

Villegas G., C. (2020). Towards a Latin American and Caribbean Epistemology. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 66(1), 9–20. https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i1.123

Abstract

The purpose of the article is to reflect on a Latin American and Caribbean epistemology, considering that almost all thought throughout history has been characterized by Euro-American hegemony. In this sense, a documentary hermeneusis of some of the main productions that have been made from and for the region was made, in the first place to demonstrate that despite this primacy valuable approaches have been made, which have common elements with each other and with the author's position, which is part of a network of researchers from which it is, a trans-complex epistemology is proposed, whose fundamental characteristic is the complementarity of ideas, authors, paradigms, theories and approaches, among others, that allow us to understand, explain and transform this complex and diverse reality.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Adriaensen, B. (1999). Poscolonialismo Postmoderno en América Latina: la posibilidad de una crítica radicalmente heterogénea. Disponible en www.academia.edu
  2. Bohr, N. (1958). Física atómica y conocimiento humano. Argentina: Aguilar.
  3. Beverley, J. (1994). Writting in Reverse: On the Project of the Latin American Subaltern Studies group. Disposition 46.
  4. Catelli, L. (2012). Los estudios coloniales, el pensamiento decolonial: un diálogo pendiente. V Congreso Internacional de Letras.
  5. Diéguez, A. (2003). ¿Qué es la Epistemología Evolucionista? Ciencia en Prospectiva. Telescope 1 (3).
  6. Diccionario de Filosofía Latinoamericana. (2000). Disponible: http://www.cialc.unam.mx/
  7. Dussel, E. (2009). Política de la liberación arquitectónica. Vol III. Madrid: Trotta.
  8. Fernández, C. (2012). Pensar lo nuestro: Algunos aportes desde Rodolfo Kusch al pensamiento poscolonial. Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones. Rosario, Argentina: UNR Editora.
  9. Fraca, L. (2006). La Ciberlingua: Una variedad compleja de Lengua en Internet. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC-IVILLAB.
  10. Fornel-Betancourt, R. (2001). Transformación intercultural de la Filosofía. Ejercicios teóricos y prácticos de la filosofía intercultural desde Latinoamérica en el contexto de la globalización. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  11. García, M. (2006). Un nuevo desafío en la investigación: Enfoque transdisciplinario en comunicación y desarrollo. Razón y palabra 49. Disponible: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n49/mgarcia.html
  12. Gómez, M; Saldarriaga, D; López, M & Zapata, L (2017). Estudios coloniales y poscoloniales. Posturas acerca de la modernidad/colonialidad y el eurocentrismo. Revista Ratio Juris 12 (24), 27-60.Unaula.
  13. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa 4,17-48. Bogotá, Colombia.
  14. Hall, S. (2008). ¿Cuándo fue lo postcolonial? VV.AA. Estudios poscoloniales. Ensayo fundamental. Madrid: trafi-cantes de sueños.
  15. Héller, A. (1996). Una revisión de la Teoria de las Necesida-des. Barcelona: Paidós.
  16. Hulme, P. (1996). La teoría poscolonial y representación de la cultura en las Américas. Casa de las América, 202.
  17. Hurni, H & Niesmann, Y. (2003). Investigación transdisciplinar en el contexto del desarrollo: ¿formula vacía o necesidad? Suiza CDMS-IGUB.
  18. Kusch, E. (2000). Geocultura del hombre americano. Tomo III. Rosario, Argentina: Fundación Roos.
  19. Leal, J. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Venezuela: ULA
  20. León, R y Garcia, C. (2016). Epistemología de la Complejidad. Disponible: http://riuda.jimdo.com
  21. Liévano, M; Ballesteros, B &Velásquez, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el enfoque intercultural. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 47, 15-25. Arica, Chile: Universidad de Tarapacá. Disponible: http://www.redalyc.org/
  22. Lima, B. (2009). América Latina. Afirmando la necesidad de una base teóricoepistemológica autóctona. Disponi-ble: www.alterinfos.org
  23. Martínez, M. (2005). El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Trillas.
  24. Martínez, M. (2009). Hacia una epistemología de la complejidad y transdisciplinariedad. Revista Utopía y Praxis Latinoa-mericana 14 (46). Disponible en: http://produccióncientificaluz.org/index.php/utopia
  25. Martinez, F; Ortiz, E & González, A. (2007). Hacia una epistemología de la transdisciplinariedad. II Taller Transdisciplinario sobre el enfoque de la complejidad. Camagüey, Cuba: ISCMCFCJF.
  26. Merejo, A. (2010). Filosofía Compleja y Ciberespacial. Filosofía Dominicana: pasado y presente. Tomo III. Re-pública Dominicana: Archivo General de la Nación Vol XCV.
  27. Merejo, A. (2015). El Cibermundo Global en la Republica Dominicana. Eikasia. Revista de Filosofía, 421-445.
  28. Mignolo, W. (1995). Occidentalización, Imperialismo, Globalización: Herencias coloniales y teorías poscoloniales. Revista iberoamericana 170-171.
  29. Mignolo, W. (2000).Historia locales/Diseños globales: Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos. Madrid: Akal.
  30. Mignolo, W. (2007). La Idea de América Latina. La Herida Decolonial y la Opción Decolonial. Barcelona: Gedisa
  31. Monterroza Ríos, A. (2011). Relativismo Evolutivo, Una Alternativa Epistemológica. Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Trilogía 7. Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano.
  32. Munevar, G. (1981). Naturalismo Prescriptivo: Epistemología. Revista de Filosofía Universidad Complutense. 31-42.
  33. Munevar, G. (2008). Enfoque biológico de la ciencia. Eidos. Revista de Filosofía 7, 110-127. Barranquilla, Colombia: Universidad del Valle.
  34. Najmanovich, D. (2005). El Juego de los Vínculos. Subjetividad y redes: Figuras en mutación. Colección Sin Fronteras. Argentina: Bibles
  35. Palma, H. (2005). El desarrollo de la ciencia a través de las metáforas: Un Programa de Investigación en Estudio sobre la Ciencia. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad. Versión on-line 2 (6). Buenos Aires.
  36. Rodríguez, M. (2008). Dimensiones Cognitivas de las Competencias Investigativas. Maracay (material mimeogra-fiado).
  37. Said, E. (1978, 2013). Orientalismo. España: Penguin Random House.
  38. Soto, V. (2017). El concepto de matriz de pensamiento. Una propuesta epistemológica decolonial para el escenario actual latinoamericano. Iconos Revista de Ciencias Sociales 57. Disponible: http://www.redalyc.org
  39. Strobol, N. (2007). El Principio de la Complementariedad y su significación cientifica-filosófica. España: Universidad de Navarra.
  40. Villegas, C. (2009).Una aproximación a la concepción de la investigación transcompleja. Disponible: http://crisalidavillegasblogspot.com
  41. Villegas, C. (2011). Epistemología Latinoamericana. Barinas: UPEL-RIEAC.
  42. Villegas, C & Schavino, N. (2018). Teorìas epistemológicas y educativas latinoamericanas revisitadas desde la transcomplejidad. Alemania: EAE.
  43. Zemelman, H. (2010). Aspectos básicos de la propuesta de la conciencia histórica (o del presente potencial). Mexico: IPECAL