Publicado 2019-12-10
Versiones
- 2023-06-01 (2)
- 2019-12-10 (1)
Palabras clave
- Autoestima,
- Autovaloración,
- violencia por la pareja,
- violencia física,
- violencia psicológica
- violencia sexual ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2019 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Antecedentes: La violencia contra la mujer por su pareja íntima (VPI) puede provocar un malestar psicológico intenso y afectar su autoestima. Método: estudio con enfoque cuantitativo de tipo comparativo entre mujeres víctimas de violencia por sus parejas y las no víctimas. El grupo de mujeres maltratadas (n = 170), grupo mujeres víctimas, buscaron ayuda en un centro de asistencia psicológica a mujeres maltratadas; y las no maltratadas (n = 170), grupo no víctimas, fueron contactadas mediante la red de apoyo del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (PACAM). Se identificó el tipo de violencia con un formulario estructurado y autoadministrado y se evaluó la autoestima con el Inventario de Autoestima de Rosenberg. Resultados: Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la autoestima (p<0.001*) entre ambos grupos. La edad media de las mujeres víctimas fue de 38.55 años (DE = 9.72, rango = 20 – 67). En el grupo de las no víctimas, la edad media fue de 37.25 años (DE = 11.43, rango = 18 – 65). Los resultados evidencian que la baja autoestima se asocia de manera estadísticamente significativa con la violencia de pareja.
Descargas
Citas
----. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (2).
Arcas, M. (2014). Vulnerabilidad en mujeres maltratadas. Revista Argentina de Clínica Neuropsiquiátrica, 19 (1).
Boon, S., Steele, K., & Van der Hart, O. (2014). Vivir con disociación traumática. Bilbao, España: Editorial Desclée de Brouwer.
Calvo, G., & Camacho, R. (2014). La violencia de género: evolución, impacto y calves para su abordaje. Enfermería Global, 13 (33), 424-439. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S169561412014000100022yscript=sci_arttextytlng=en
Cascardi, M., & O’Leary, K. D. (1992). Depressive symptomatology, self-esteem, and self-blame in battered women. Journal of family Violence, 7 (4), 249-259. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/225254690_Depressive_Symptomatology_Self-Esteem_and_Self-Blame_in_Battered_Women/download
Castillo, E., Bernardo, J. & Medina, M. (2018). Violencia de género y autoestima de mujeres del centro poblado Huanja-Huaraz 2017. Horizonte Médico, 18 (2). doi: http://doi.org/10.24265/horizmedce=1yisAllowed=y.
Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM). (2014). Encuesta Demográfica y de Salud: República Dominicana 2014. Santo Domingo, República Dominicana.
Delgadillo, L., Vargas, A., Nievar, A., Argüello, J., & González, L. (2013). Effects of partner violence in migrant women. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 13 (24), 103-116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228407001
Echeburúa, E. (2004). Superar el trauma: El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide.
Echeburúa, E., De Corral, P., Amor, P. J., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (1997). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: un estudio descriptivo. Revista de psicopatología y psicología clínica, 2 ( 1), 7-19. doi: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.2.num.1.1997.3830
Echeburúa, E., & de Corral, P. (2015). Manual de Violencia Familiar (Vol. VI). Madrid: Siglo XXI de España Editores,
S.A. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/129333/pma1de1.pdf?sequen
Jacobson, N., & Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona, España: Paidós Ibérica.
Kumar, A., Nizamie, S.H., & Srivastava, N.K. (2013). Violence against women anda mental health. Mental Health prevention, 1 (1), 4-10. doi:10.1016/j.mhp.2013.06.002
Labrador, F., Fernández, R., & Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22 (1), 99-105. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80112469005
Labrador, F., Rincón, P., de Luis, P., & Fernández-Velazco, R. (2011). Mujeres víctimas de la violencia doméstica: Programa de actuación. Madrid: Ediciones Pirámide.
Lara, E. Z., Aranda, C., Zapata, R., Bretones, C., & Alarcón, R. (2019a). Ideación suicida y apoyo social en mujeres maltratadas. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 7 (1)
Lara, E., Torres, C., Boluda, R., Callejas, C., & Alarcón, R. (2019a) Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de
violencia en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 11 (1), 1-8.
López Angulo, L., Apolinaire Pennine, J., Array, M., & Moya Ávila, A. (2006). Autovaloración en mujeres víctimas de violencia de pareja. MediSur: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 4 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180019846003
López Angulo, L., Fundora Quintero, Y., Valladares González, A., Ramos Rangel, Y., & Blanco Fleites, Y. (2015). Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales: una explicación necesaria. Revista Finlay, 5 (3), 161-169.
Lorente, M. (2004). Anatomía del maltratador. Barcelona: Crítica.
Matud, M. (2004). Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer maltratada. Psicothema, 16 (3), 397-401. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72716310/
Montañez, P. (2013). Evaluación de un tratamiento psicológico para el estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia en Ciudad Juárez (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona).
Morales-Reyes, A. C., Alonso-Castillo, M. M., & López-García, K. S. (2011). Violencia de género y autoestima de las mujeres de la Ciudad de Puebla. Revista de Sanidad Militar, 65 (2), 48-52.
Navarro, J. (2015). Violencia en las relaciones íntimas. Una perspectiva clínica. Barcelona: Herder.
Navarro-Mantas, L. (2009). Mujeres maltratadas por su pareja en El Salvador: Características sociodemográficas y de salud. (Tesis inédita para doctorado, Universidad de Granada).
Organización Panamericana de la Salud. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Análisis Comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington, DC : OPS, 2014. 1. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_contentyview=articleyid=8175:2013-violence-against-women-latin-america-caribbean-comparative-analysisyItemid=41342ylang=es
Quinteros, A., & Carbajosa, P. (2008). Hombres maltratadores: Tratamiento psicológico de agresores. Madrid: Grupo 5.
Rojas-Barahona, C A., Zegers, B., Forster M, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg: Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista médica de Chile, 137 (6), 791-800. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000600009
Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2000). Violencia en la pareja. Málaga: Aljibe.
Satir, V. (1991). Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México: Pax Mexico.
Vázquez, A., Jiménez, R., & Vásquez- Morejón, R. (2004). Escala de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255. Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53
Walker, L. (2012). Síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Descleé de Brower, S.A.