Vol. 62 No. 2 (2018): Enero - Junio | Medioambiente y desarrollo sostenible
Articles

Arquitectura y sostenibilidad en el mundo posmoderno

José Enrique Delmonte Soñé
Arquitecto y escritor. Docente Universidad Iberoamericana

Published 2018-09-13 — Updated on 2023-06-01

Versions

Keywords

  • Postmodern era,
  • consumption,
  • Well-being,
  • architecture,
  • sustainability.

How to Cite

Delmonte Soñé, J. E. (2023). Arquitectura y sostenibilidad en el mundo posmoderno. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 62(2). https://doi.org/10.33413/aulahcs.2018.62i2.88 (Original work published September 13, 2018)

Abstract

The climate changes demand the redefinition of the patterns of consumption from the human beings. Nevertheless, the postmodern era and its ways of life promote and induce the acquisition of goods in a rampant way. The new urban geographies contribute to this postmodern ideal and the architecture is an essential key in order to satisfy the aesthetic requirements of a consumer society.
For the architect, the dilemma comes from contributing with this predominant scheme or from innovating with precise and simple alternatives of design, which reduces the impact of their work in the environment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Celeste Ediciones.
  2. Avila, J. (2009). Contaminación atmosférica en las empresas cementeras en el marco de la responsabilidad social ante las comunidades adyacentes. Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 6(1), 48-69.
  3. Balboa, C. H., y Somonte, M. D. (2014). Economía circular como marco para el ecodiseño: el modelo ECO-3. Informador técnico, 78(1), 82-90.
  4. Carrillo, L. (2005, mayo 2). El efecto isla de calor. Gaceta Universitaria.
  5. Chesbrough, H. y Crowther, A. K. (2006). Beyon high tech: early adopters of open innovation in other industries. [Más allá de la alta tecnología: Pioneros de la innovación abierta en otras industrias]. R&D Management, 36(3), 229-236. https://doi.org/10.1111/j.1467-9310.2006.00428.x
  6. Díaz Parra, I. (2013, junio 25). La gentrificación en la cambiante estructura socioespacial de la ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 18(1030), 742-798. http://www.ub.es/geocrit/b3w-1030.htm
  7. Green Building Council. (1993). Leadership in Energy & Environmental Design. Green Building Council. https://new.usgbc.org/leed
  8. Hernández-Moreno, S., y Delgado-Hernández, D. (2018). Manejo sustentable del sitio en proyectos de arquitectura; criterios y estrategias de diseño. Quivera Revista De Estudios Territoriales, 12(1), 38-51.
  9. Koolhass, R. (2004). Delirio de Nueva York. Editorial Gustavo Gili S.L.
  10. Koselleck, R. (2001). Estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Paidós.
  11. Lárraga, R. (2014). Percepciones de la sostenibilidad en arquitectura: un mapa de las principales propuestas de aproximación. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. http://caribeña.eumed.net/sostenibilidad-arquitectura
  12. MacCurdy, G. G. (1924). Humans Origins: A Manual of Prehistory. [ Orígenes de los humanos: Un manual de la prehistoria]. D. Appleton and Company
  13. Maldonado, J. (2009). Ciudades y contaminación ambiental. Revista de Ingeniería, (30),66-71.
  14. Mármol, J. (2016, enero 6). Posmodernidad e identidad líquida. El día. https://eldia.com.do/posmodernidad-e-identidad-liquida/
  15. Muxí, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad global. Nobuko.
  16. Navarro, V. (2002). Neoliberalismo y estado del bienestar. Ariel.
  17. Oke TR. (1995). The heat island of the urban boundary layer: Characteristics, causes and effects [La isla de calor de la capa límite urbana: características, causas y efectos]. En Jack Cermak, Alan G. Davenport, Erich J. Plate, y Domingos X. Viegas, (Eds.), Wind Climate in Cities (pp. 81–107). Kluwier Academic Publishers.
  18. Organización de las Naciones Unidas. (2017). The new urban agenda [La nueva agenda urbana]. habitat3. https://www.habitat3.org/the-new-urban-agenda
  19. Piano, R. (2005). La responsabilidad del arquitecto. Conversaciones con Renzo Cassigoli. Editorial Gustavo Gili, S.L.
  20. Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. Universidad Autónoma de Zacatecas. En Foladori, G., y Pierri, N. (Eds.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (pp. 27–81). Universidad Autónoma de Zacatecas.
  21. Rifkin, J. (2002). La economía del hidrógeno. Editorial Paidós.
  22. Rivero Moreno, L. D. (2012). Mujer y Star System arquitectónico. Algunas cuestiones de género en la arquitectura de Zaha Hadid. En A. Suárez (Director), I Congreso Internacional de Comunicación y Género (664-677). Universidad de Sevilla.
  23. Rueda, S. (1997, junio 30). La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa. habitat. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a009.html
  24. Sassen, S. (1999) La ciudad global: Nueva York. Eudeba.
  25. Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. La sociedad abierta en peligro. Editorial Sudamericana.
  26. Subils, J. B. (2004). NTP 289: Síndrome del edificio enfermo: factores de riesgo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.insht.es/InshtWeb/Conte-nidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ntp_289.pdf
  27. Tojo, J. F., y Sánchez, J. R. (2002). Orden, desorden y entropía en la construcción de la ciudad. Urban, (7), 8-15.
  28. Vargas Llosa, M. (2009 mayo 2). La arquitectura como espectáculo. El país. https://elpais.com/diario/2009/05/03/opinion/1241301610_850215.html