Vol. 70 No. 2 (2024): Las artes liberales y su importancia en el momento actual para la humanidad
Articles

El discurso científico en las artes liberales. De los galimatías a la cortesía científica

Eduardo Antonio Caballero Ardila
Universidad Monteávila

Published 2024-06-27 — Updated on 2024-10-11

Keywords

  • Scientific language,
  • , liberal arts,
  • , gibberish,
  • scientific courtesy,
  • communication,
  • educommunication
  • ...More
    Less

How to Cite

Caballero Ardila, E. A. (2024). El discurso científico en las artes liberales. De los galimatías a la cortesía científica. AULA Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 70(2). https://doi.org/10.33413/aulahcs.2024.71i2.305

Abstract

This work focuses attention on scientific discourse as a basis for the dissemination, acceptance and discussion of research in the liberal arts. Analyzes the characteristics, structures as well as common errors in writing a scientific text to focus the analysis on the rarefaction of language, understood as acts of power that lead to the rejection of the researcher's work by turning communication into a barrier instead of a necessary bridge to the knowledge of science.

Evaluate how gibberish not only hinders communication between academics, but also excludes a broader audience, thereby undermining the ideals of inclusion and accessibility that the liberal arts seek to promote.

The methodology applied in this work included a descriptive and qualitative study carried out based on language theories and discursive structures of scientific discourses. It concludes with the development of scientific courtesy, where without giving up a correct construction of the discourse, adequate understanding is achieved by the community to which the research is directed.

Keywords

Scientific language, liberal arts, gibberish, scientific courtesy, communication, educommunication.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), vol. 25. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap1_3.htm
  2. Arroyo Cantón, C. y Berlato Rodríguez, P. (2012). La comunicación. Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press.
  3. Batista, J., Arrieta, B. y Meza R. (2005), Elementos semántico-lexicales del discurso científico-técnico inglés y su traducción. Nucleo. V:17. Nro 22. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842005000100008
  4. Batista, J., Arrieta, B. y Meza R. (2007). El discurso científico-técnico. Dificultades de comprensión textual en cursos de inglés instrumental. Multiciencias. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90470102.pdf
  5. Biblia Latinoamérica. (1989). Ediciones Paulinas. V edición
  6. Blasco, J.L. (1971). "Wittgenstein: Filosofía del lenguaje". Convivium Revista de filosofía.
  7. Calsamiglia, H. y Touson, A.. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. España.
  8. Carmona Sandoval. J.L. Discurso y artículo científico. una aproximación retórica. Raximhai. Vol. 9. Nro 1.
  9. Castillo Esparcia, A. (2011). El rol de las publicaciones científicas en comunicación en el EEES: indexación e impacto. Revista internacional de relaciones públicas, no 1, vol. I.
  10. Centeno Prieto, S. (s/f). Definición de connotación. Diccionario filosófico de Centeno. Recuperado de https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/
  11. Claros Díaz, G. Cómo mejorar la redacción y la traducción científicas. Fundación Dr. Antoni Esteve. (2017). Recuperado de https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13232.pdf
  12. Criado Pérez, A.M. (1984). En torno al lenguaje científico. Causa. Revista de Filología y su didáctica. Nro. 7
  13. Del Valle, M.E. (2020). Conferencia La historia como gestora de representaciones. Dime tu historia y te diré quien eres. Recuperado de https://youtu.be/FZOkVPSnYLM
  14. Denning, P. & Bell, T.. (2013). Información y significado. Revista electrónica Investigación y Ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/partculas-fantasmales-576/informacin-y-significado-11140
  15. Diario El País de España. (2008). Entrevista concedida por Mario Bunge. Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/04/04/cultura/1207260003_850215.html
  16. Diéguez, A. (2019). Entrevista. “El objetivo principal de la ciencia es descubrir la verdad sobre el universo”. Revista electrónica Comunicación Científica. Programa Interuniversitario de Master y Doctorado Historia y Comunicación. Universidad de Alicante y Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.comunicacioncientifica.info/2019/04/10/el-objetivo-principal-de-la-ciencia-es-descubrir-la-verdad-sobre-el-universo/
  17. Domínguez García, I. (2009). Un acercamiento al lenguaje científico Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904010.pdf
  18. Galán Rodríguez, C. (2003). La ciencia en zapatillas»: análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVI, 137-156
  19. Gaos, J. (1982). Obras Completas, XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  20. Garzón, B. (2004). El lenguaje y sus trampas. Antroposmoderno. Recuperado de https://www.antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=594
  21. Ingenieros, J. Las fuerzas morales. Buenos Aires: Editorial Prometeo;2003.
  22. Gómez de Enterría, J. (1998). El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas. Universidad de Alcalá. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/44/44_030.pdf
  23. Jofré, M. (2000). Semiótica Crítica de la Denotación y Connotación..Cyber Humanitatis, . Recuperado de https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9107
  24. Kuhn, T. The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change, The University of Chicago Press, Chicago 1977.
  25. Llácer Llorca, E. y Ballesteros Roselló, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación
  26. de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns De Filologia. Estudis LingüIístics. Vol. XVII. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3373
  27. Locke, J. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo De Cultura Económica USA
  28. Luengo, F. (2016). Las trampas del lenguaje. Revista electrónica Sin permiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/las-trampas-del-lenguaje
  29. Metzeltin, M. (2003). De la retórica al análisis del discurso. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. Nro. 6.
  30. Moreno Claros, L, F. (2016). El libro más difícil del filósofo más oscuro. Diario El País. España. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/05/17/babelia/1463497629_936834.html
  31. Naím, M. (1989). Las empresas venezolanas: su gerencia. Ediciones IESA. Instituto de Estudios Superiores de Administración. Caracas. Venezuela.
  32. Ortega y Gasset (1957). ¿Qué es la filosofía? Recuperado de Filosofías Esclavas en: https://filosofiaesclavas.jimdo.com/app/download/12241257578/Ortega+Y+Gasset+Jose+-+Que+Es+Filosofia.pdf?t=1441814402
  33. Parodi, G. (2008). Géneros académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile
  34. Pasquali, A. (1980) Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. 5ta Edición.
  35. Pedreira Massa, J.L. (2020). De cuando hay bulos que pretenden enmascarar a la ciencia. Revista Unubense de actualidad, cultura y debates. Recuperado de http://revista.lamardeonuba.es/de-cuando-hay-bulos-que-pretenden-enmascarar-a-la-ciencia/
  36. Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2018). Definición de galimatías. Recuperado de https://definicion.de/galimatias/
  37. Popper, K. (2008). La logica de la investigacion cientifica. Editorial Tecnos. España.
  38. Ramírez Peña, L.F. (2007): Discurso y texto de las ciencias sociales como objeto de las ciencias del lenguaje. Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6073
  39. Real Academia de a Lengua Española. Diccionario en línea, disponible en www.dla.rae.es
  40. Sancho Sáez, A. (1976). La enigmática sencillez de Antonio Machado. Recuperado de Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2065280
  41. Vidal Folch, I. (2008). Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Entrevista a Mario Bunge en el Diario El país de España. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/04/04/cultura/1207260003_850215.html
  42. Vivaldi, G. M. (2000). Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Editorial Paraninfo.
  43. Wagensberg, J. (2012). Más árboles que ramas. 1116 aforismos para navegar por la realidad. Tusquets Editores. Barcelona. España.
  44. Wittgenstein, L. (2017). Tractatus logico-philosophicus-Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas críticas de Isidoro Reguera Pérez, Madrid: Editorial Gredos.
  45. Yoris – Villasana, C. (2020). Hablando de tiranías correctas . Papel Literario. Edición del 13/09/20. Diario El Nacional.