El discurso científico en las artes liberales. De los galimatías a la cortesía científica
Published 2024-06-27 — Updated on 2024-10-11
Keywords
- Scientific language,
- , liberal arts,
- , gibberish,
- scientific courtesy,
- communication
- educommunication ...More
How to Cite
Copyright (c) 2024 AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Abstract
This work focuses attention on scientific discourse as a basis for the dissemination, acceptance and discussion of research in the liberal arts. Analyzes the characteristics, structures as well as common errors in writing a scientific text to focus the analysis on the rarefaction of language, understood as acts of power that lead to the rejection of the researcher's work by turning communication into a barrier instead of a necessary bridge to the knowledge of science.
Evaluate how gibberish not only hinders communication between academics, but also excludes a broader audience, thereby undermining the ideals of inclusion and accessibility that the liberal arts seek to promote.
The methodology applied in this work included a descriptive and qualitative study carried out based on language theories and discursive structures of scientific discourses. It concludes with the development of scientific courtesy, where without giving up a correct construction of the discourse, adequate understanding is achieved by the community to which the research is directed.
Keywords
Scientific language, liberal arts, gibberish, scientific courtesy, communication, educommunication.
Downloads
References
- Álvarez Muro, A. (2007). Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación. Estudios de Lingüística del Español (ELiEs), vol. 25. Recuperado de http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap1_3.htm
- Arroyo Cantón, C. y Berlato Rodríguez, P. (2012). La comunicación. Averbuj, Deborah, ed. Lengua castellana y Literatura. España: Oxford University Press.
- Batista, J., Arrieta, B. y Meza R. (2005), Elementos semántico-lexicales del discurso científico-técnico inglés y su traducción. Nucleo. V:17. Nro 22. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842005000100008
- Batista, J., Arrieta, B. y Meza R. (2007). El discurso científico-técnico. Dificultades de comprensión textual en cursos de inglés instrumental. Multiciencias. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90470102.pdf
- Biblia Latinoamérica. (1989). Ediciones Paulinas. V edición
- Blasco, J.L. (1971). "Wittgenstein: Filosofía del lenguaje". Convivium Revista de filosofía.
- Calsamiglia, H. y Touson, A.. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. España.
- Carmona Sandoval. J.L. Discurso y artículo científico. una aproximación retórica. Raximhai. Vol. 9. Nro 1.
- Castillo Esparcia, A. (2011). El rol de las publicaciones científicas en comunicación en el EEES: indexación e impacto. Revista internacional de relaciones públicas, no 1, vol. I.
- Centeno Prieto, S. (s/f). Definición de connotación. Diccionario filosófico de Centeno. Recuperado de https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/
- Claros Díaz, G. Cómo mejorar la redacción y la traducción científicas. Fundación Dr. Antoni Esteve. (2017). Recuperado de https://esteve.org/wp-content/uploads/2018/01/13232.pdf
- Criado Pérez, A.M. (1984). En torno al lenguaje científico. Causa. Revista de Filología y su didáctica. Nro. 7
- Del Valle, M.E. (2020). Conferencia La historia como gestora de representaciones. Dime tu historia y te diré quien eres. Recuperado de https://youtu.be/FZOkVPSnYLM
- Denning, P. & Bell, T.. (2013). Información y significado. Revista electrónica Investigación y Ciencia. Recuperado de https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/partculas-fantasmales-576/informacin-y-significado-11140
- Diario El País de España. (2008). Entrevista concedida por Mario Bunge. Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/04/04/cultura/1207260003_850215.html
- Diéguez, A. (2019). Entrevista. “El objetivo principal de la ciencia es descubrir la verdad sobre el universo”. Revista electrónica Comunicación Científica. Programa Interuniversitario de Master y Doctorado Historia y Comunicación. Universidad de Alicante y Universidad de Valencia. Recuperado de https://www.comunicacioncientifica.info/2019/04/10/el-objetivo-principal-de-la-ciencia-es-descubrir-la-verdad-sobre-el-universo/
- Domínguez García, I. (2009). Un acercamiento al lenguaje científico Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636904010.pdf
- Galán Rodríguez, C. (2003). La ciencia en zapatillas»: análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVI, 137-156
- Gaos, J. (1982). Obras Completas, XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Garzón, B. (2004). El lenguaje y sus trampas. Antroposmoderno. Recuperado de https://www.antroposmoderno.com/antro-version-imprimir.php?id_articulo=594
- Ingenieros, J. Las fuerzas morales. Buenos Aires: Editorial Prometeo;2003.
- Gómez de Enterría, J. (1998). El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas. Universidad de Alcalá. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/carabela/pdf/44/44_030.pdf
- Jofré, M. (2000). Semiótica Crítica de la Denotación y Connotación..Cyber Humanitatis, . Recuperado de https://revistaatemus.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/9107
- Kuhn, T. The Essential Tension. Selected Studies in Scientific Tradition and Change, The University of Chicago Press, Chicago 1977.
- Llácer Llorca, E. y Ballesteros Roselló, F. (2012). El lenguaje científico, la divulgación
- de la ciencia y el riesgo de las pseudociencias. Quaderns De Filologia. Estudis LingüIístics. Vol. XVII. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3373
- Locke, J. (2005). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo De Cultura Económica USA
- Luengo, F. (2016). Las trampas del lenguaje. Revista electrónica Sin permiso. Recuperado de https://www.sinpermiso.info/textos/las-trampas-del-lenguaje
- Metzeltin, M. (2003). De la retórica al análisis del discurso. Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos. Nro. 6.
- Moreno Claros, L, F. (2016). El libro más difícil del filósofo más oscuro. Diario El País. España. Recuperado de https://elpais.com/cultura/2016/05/17/babelia/1463497629_936834.html
- Naím, M. (1989). Las empresas venezolanas: su gerencia. Ediciones IESA. Instituto de Estudios Superiores de Administración. Caracas. Venezuela.
- Ortega y Gasset (1957). ¿Qué es la filosofía? Recuperado de Filosofías Esclavas en: https://filosofiaesclavas.jimdo.com/app/download/12241257578/Ortega+Y+Gasset+Jose+-+Que+Es+Filosofia.pdf?t=1441814402
- Parodi, G. (2008). Géneros académicos y Géneros profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Chile
- Pasquali, A. (1980) Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. 5ta Edición.
- Pedreira Massa, J.L. (2020). De cuando hay bulos que pretenden enmascarar a la ciencia. Revista Unubense de actualidad, cultura y debates. Recuperado de http://revista.lamardeonuba.es/de-cuando-hay-bulos-que-pretenden-enmascarar-a-la-ciencia/
- Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2018). Definición de galimatías. Recuperado de https://definicion.de/galimatias/
- Popper, K. (2008). La logica de la investigacion cientifica. Editorial Tecnos. España.
- Ramírez Peña, L.F. (2007): Discurso y texto de las ciencias sociales como objeto de las ciencias del lenguaje. Revista Folios. Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/6073
- Real Academia de a Lengua Española. Diccionario en línea, disponible en www.dla.rae.es
- Sancho Sáez, A. (1976). La enigmática sencillez de Antonio Machado. Recuperado de Fundación Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2065280
- Vidal Folch, I. (2008). Las frases de Heidegger son las propias de un esquizofrénico. Entrevista a Mario Bunge en el Diario El país de España. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/04/04/cultura/1207260003_850215.html
- Vivaldi, G. M. (2000). Curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo. Editorial Paraninfo.
- Wagensberg, J. (2012). Más árboles que ramas. 1116 aforismos para navegar por la realidad. Tusquets Editores. Barcelona. España.
- Wittgenstein, L. (2017). Tractatus logico-philosophicus-Investigaciones filosóficas, traducción, introducción y notas críticas de Isidoro Reguera Pérez, Madrid: Editorial Gredos.
- Yoris – Villasana, C. (2020). Hablando de tiranías correctas . Papel Literario. Edición del 13/09/20. Diario El Nacional.